Gerardo Estévez Suárez es socio director en Elige Plus Consultores de Dirección. Hace consultoría de estrategia y organización para empresas en Galicia. Ha realizado Fish World Track con Vottun para integrar blockchain en la industria pesquera mundial.
Pregunta: ¿Cuándo decidió integrar blockchain en el sector pesquero gallego?
Respuesta: Hemos organizado varios talleres de trabajo para debatir la aplicabilidad de la tecnología blockchain con IGAPE (Instituto Gallego de Promoción Económica) y ANFACO-CECOPESCA (asociación empresas pesca y acuicultura, y las transformadoras. 116 años) desde 2018. Las empresas fueron muy receptivas. Concluimos que blockchain reduce el tiempo de la disponibilidad de la materia prima, de la producción de los elaborados y de los procesos administrativos. Eso supone ahorros económicos, y mayor valor para el consumidor.
P: ¿En que parte de la cadena de valor está aplicando blockchain?
R: Nuestra ambición es llegar a toda la cadena de valor, y a todo el mundo. El sector pesquero gallego es de los cinco primeros del mundo, y el marisquero es el primero mundial. El sector de pesca, acuicultura, transformación y comercialización de Galicia supera los 4.700 millones de euros anuales, y emplea a 38.000 personas según los últimos datos de la Federación Galega de Cofradías de Pescadores. Tienen 2.400 barcos en caladeros de todo el mundo. Están en varios países de América, Asia y África, entran en sus lonjas. Queremos hacer una blockchain global de la industria pesquera, y entrar en esos países a través sus empresas. Galicia es una potencia mundial en el ámbito pesquero, y debe serlo en su tecnología.
Fish World Track
P: ¿Cómo han planteado la solución blockchain?
R: Buscamos a los mejores en esta tecnología, y encontramos a Vottun. Hemos pensado una solución que integra a las empresas de pesca, las de servicios frigoríficos (guardan el pescado y a veces hacen una pequeña fase de la elaboración) las conserveras, las congeladoras y las de precocinados de pescado. Hablamos de 800 a 1.000 empresas en Galicia.
Hemos diseñado la plataforma Fish World Track para mejorar los procesos de la cadena de valor pesquera. Integra IoT (Internet de las cosas) y Big Data, poco a poco. Las empresas tendrán toda la información para saber cuándo y a quien comprar. El consumidor final podrá decidir su compra desde el smartphone. Escaneará el código QR en el punto de venta, y recibirá la información inmediata, veraz y confiable de la mercancía. Blockchain traza los pasos del pescado desde el momento de la pesca hasta llegar a la pescadería de forma directa, o transformado a la tienda.
P: ¿Cuál es la dinámica de la introducción de la información?
R: Se mete información manual y con IoT. Los pescadores notifican la captura del pescado a mano, dan la información de la especie y el peso. El satélite confirmará la situación del barco para dar la veracidad del caladero. La tecnología IoT servirá para informar del tiempo de estancia en el frigorífico de la mercancía y de la temperatura. Queremos integrar básculas digitalizadas. Nuestro compromiso es automatizar lo más posible la trazabilidad con IoT, y lo haremos de forma paulatina.
La traza es una parte importante de la solución, y añade valor. Incorporaremos Big Data para asesorar a los clientes, en 2021. Servirá para realizar modelos de gestión. Las empresas clientes tendrán la información para decidir el tipo de pescado que van a comprar, y el momento de la compra. Conocerán la demanda del consumidor, y el tiempo que lleva el pescado en el frigorífico, entre otras cosas.
Los clientes
P: ¿En que punto está el desarrollo?
R: Empezamos en enero de este año, e iniciamos las pruebas en el pasado mes de septiembre. Vamos sobre la blockchain de Vottun. Tenemos a tres clientes trabajando en la plataforma, y otros siete con mucho interés en entrar. Son líderes en el mundo de la pesca, los congelados y las conservas. Unos la están parametrizando, metiendo el tipo de especies que pescan, sus proveedores, y el papeleo que ahora realizan. Otros han empezado a utilizarla. Podemos dar el nombre de tres de ellas.
Caladero superó los 200 millones de euros de facturación en 2018, y pertenece a Grupo Profand (Vigo, más de 500 millones de euros consolidados). Grupo Pescapuerta es el tercer grupo pesquero español, está en varios países, factura casi 300 millones de euros. Frioya da servicios frigoríficos a toda la cadena de valor de la pesca, tiene la tecnología más moderna en Europa, y factura de ocho a diez millones de euros.
Digitalización gallega
P: ¿Lo integrarán con otros servicios o proyectos digitales de la Xunta de Galicia?
R: Sí, es nuestra ambición. Galicia tiene 66 terminales Ticpesc implantados en su litoral para emitir los documentos relacionados con la actividad pesquera sin depender de los horarios de atención de las cofradías, lonjas u otras asociaciones profesionales. Un tercio de los terminales integra una báscula para pesar la pesca y el marisco.
Los terminales se pusieron en marcha en 2010, y a través de ellos se han generado más de 480.000 documentos de transporte, origen, registro, alternancia de artes y devolución a origen. Ticpesc está muy orientado a marisqueo y pesca de bajura en cercanía. Cada pescador tiene una tarjeta de acceso, solo con meterla queda reflejado el sitio donde pescas o marisqueas. En el proceso no interviene blockchain, y queremos integrarlo. Es un servicio de AMTEGA, la agencia gallega de la digitalización.
El ejecutivo gallego impulsa la iniciativa Primare para la digitalización de las lonjas. La plataforma tecnológica integra la gestión, la subasta, y emisión de notas de venta. Primare funciona en 23 lonjas, y ha realizado unas 67.000 subastas digitales que gestionaron cerca de 7,5 millones de kilos de productos del mar (unos 26,5 millones de euros). Primare tiene una App para participar en las subastas, y obtener toda la información de las capturas. Los profesionales del mar utilizan la App para emitir los documentos de comercialización del producto, y tramitar la contabilidad.
Son proyectos de la agenda digital 2020 de la Xunta. Rosa Quintana, de la Xunta de Galicia, los explicó en la jornada de presentación de Fish World Track (FWT).