blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Vottun implanta blockchain de huevos ecológicos

Vottun implanta blockchain de huevos ecológicos

Garantiza la certeza de la producción de la granja avícola Montsoliu

Vottun ha implantado una solución blockchain de huevos ecológicos para garantizar la certeza de la producción de Montsoliu. “Realizamos la trazabilidad de todo el proceso para dar certeza de que la producción es ecológica. Hemos puesto en producción de forma pionera una plataforma que mezcla una blockchain privada (Hyperledger) y una pública (Ethereum) para ser más eficiente”, afirma Marta Vallés, socia cofundadora y directora de Desarrollo de Negocio de Vottun. Montsoliu produce 25.000 huevos ecológicos al día, en sus 15 granjas de Gerona. Con la solución desarrollada por Vottun, Montsoliu puede diferenciarse en un mercado donde ha habido fraude de productos ecológicos que no son tales.

El sistema traza todo el proceso de producción de huevos, “desde la calidad del pienso que comen las gallinas. Trazamos la recogida de los huevos a las seis de la mañana, y la llegada a casa del cliente, al mediodía o por la tarde. Trazamos el proceso en todas las granjas de Montsoliu, y las condiciones de cada granja”, explica Marta Vallés. Los huevos salen en lotes, y cada lote se sube a blockchain. Las cajas incorporan un código QR, y los clientes pueden leerlo con el móvil para saber hasta la hora de la puesta del huevo. El código QR lleva a un kink para conectar a una webcam de la granja.

La blockchain de huevos ecológicos instalada en Montsoliu garantiza de forma continua la autenticidad de los procesos. Al contrario, los sistemas tradicionales para garantizar que los productos son ecológicos, visitan las instalaciones de las empresas cada cierto tiempo. El dueño de Monstoliu ha querido diferenciarse de otros huevos anunciados como ecológicos, que no son tales.

Blockchain mixta

“Somos pioneros en haber puesto en producción una plataforma con la que se puede interoperar entre blockchains, tanto públicas, como Ethereum, Ethereum Classic o EOS, como en privadas, como Hyperledger, Alastria, Quórum, Oracle y pronto Corda”, indica Marta Vallés. La solución está montada sobre la blockchain privada Hyperledger porque es más eficiente para la toma de miles de datos. “Luego los integramos sobre la blockchain pública Ethereum para añadir transparencia al consumidor final. Nuestra plataforma es interoperable en cualquier tipo de blockchain, e iremos sumando las evoluciones que puedan aportar mejores soluciones tecnológicas”, apostilla Marta Vallés.

Vottun empezó a crear su plataforma agnóstica hace dos años. Desde el inicio, la startup entendió la necesidad de poder interoperar entre distintos tipos de blockchain, no hay un estándar mundial único para conectarlas directamente, y los reguladores trabajan en ello. “Con nuestra solución podemos facilitar la adopción de la tecnología de bloques. Un cliente nuestro puede usar hoy Hyperledger con ella, y mañana Alastria o cualquier otra, sin costes adicionales por el cambio y sin perder la inversión hecha”, asegura Marta Vallés.

Otras blockchain de alimentación

Hace unos meses, Carrefour anunció un proceso de garantizar la procedencia y calidad de sus productos con blockchain, en sus tiendas españolas. Puso en sus instalaciones pollos Coren certificados con la blockchain IBM Food Trust. La solución fue un primer paso, pero era menos completa que la de Vottun, dado que estaba montada sobre la blochain privada de IBM. Posteriormente, Nestlé entró en la blockchain IBM Food Trust para las tiendas de Carrefour en Francia. Parece que la experiencia ha quedado parada ahí, y los portavoces de Carrefour España no explican el porqué.

Tampoco se conocen otras iniciativas similares. Parece que la posibilidad de que blockchain aumente la transparencia del mercado sería un hándicap que no todas las empresas de alimentación quieren asumir.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.