blockchain economia

Share This Post

actualidad / entrevistas / Últimas Noticias

Visa no ha desembolsado dinero en Libra, y no ha formado sociedad al efecto

Visa no ha desembolsado dinero en Libra, y no ha formado sociedad al efecto

Andrea Fiorentino, director de Productos y Soluciones para el Sur de Europa en VISA. Abierto, curioso y amante de la tecnología, podría ser investigador informático, por su formación, si no llevara 16 años en Visa.

Pregunta: Visa está en la Asociación Libra, la organización sin ánimo de lucro con sede en Suiza para desarrollar la criptomoneda de Facebook, y aportará capital para formar la denominada Reserva, según el White Paper publicado por la red social. ¿En que punto están?

Respuesta: Visa no ha desembolsado dinero en Libra, y no hemos formado ninguna sociedad al efecto. La sociedad Libra no se ha formado todavía, que yo sepa. Hemos firmado una carta de intenciones para decir que queremos saber más, y estamos esperando la respuesta. No hay nada hecho.

Facebook ha contactado a unas 200 entidades para informarlas de su deseo de construir una stable coin (criptomoneda de uso interno y con valor estable) para mover dinero entre usuarios, y han pedido colaboración a gente interesada. Visa les dio el sí, con la condición de saber más.

P: ¿Sobre qué han pedido información?

R: Para mí, lo más importante es la Gobernanza. El proyecto de Libra es interesante, preferimos estar dentro que fuera, pero queremos ver. Pensamos que podemos aportar algo de nuestro valor, pero tenemos más preguntas que respuestas. El proyecto debe estar aprobado por los reguladores.

Visa investigará en cualquier tipo de nueva tecnología que surja porque estar asentados en nuestra red no es suficiente. En nuestros casi 50 años de vida, siempre hemos mirado más allá, seguimos muy de cerca la evolución de las novedades, e invertimos muchos recursos para estar a la última en nuevas tecnologías.   

P: ¿Ha incorporado Visa algún producto con la tecnología blockchain?

R: Blockchain es una tecnología para trasladar valor de un punto a otro. Lo hace sin duplicarlo, es su gran diferencia y su gran avance sobre Internet. La conocemos desde hace años, y en los dos últimos hemos investigado con ella. Estamos lanzando VISA B2B Connect, una red para transacciones de alto valor para grandes empresas, cada transacción debe superar los 50.000 dólares. Es una red con blockchain para hacer grandes transacciones entre empresas de países con distintas monedas, y también de la zona euro. Es para trasladar dinero casi en tiempo real, sin blockchain se tarda días en hacerlo.

P: ¿Dónde han lanzado B2B Connect, y cómo funciona?

R: En 34 países, y estará en 90 países de todo el mundo a final de año. El servicio B2B Connect es una blockchain privada para uso de los bancos, una red alternativa para ofrecer el servicio de transacciones inmediatas a grandes clientes. Va sobre la red blockchain Hyperledger Fabric de IBM, hemos optado por una blockchain privada porque tiene un coste más accesible. Lo hemos realizado para entender y aprender a comercializar servicios con la tecnología blockchain.

P: ¿Cómo hacen el cambio, en moneda fiat o en criptomonedas?

R: Hacemos el clearing (liquidación) directamente en dólares. No tenemos stable coins. El servicio se limita a realizar un registro de blockchain para certificar las transacciones y enviarlas. Fuera de Europa, cualquier moneda se traduce a dólares, a euros o a la moneda que corresponda a la transacción. Visa realiza 65.000 transacciones por segundo, tiene una serie de mecanismos de seguridad que se han llevado a B2B Connect. Hacer otra cosa sería reinventar la rueda.

Trabajamos con 160 divisas en todos los países del mundo, y de blockchain nos interesa la trazabilidad de las transacciones. Estamos empezando a trabajar con esta tecnología para ver cómo funciona, nuestro servicio clásico Visa Net no va a desaparecer. Blockchain es una tecnología nueva que debemos estudiar.

P: ¿Cómo ve el futuro de la tecnología blockchain, probarán otras cosas?

R: Hoy probamos Hyperledger, pero probaremos otras cosas. Somos como los carriles del transporte, y sabemos que cada medio de transporte resuelve un problema. Blockchain ha llegado para quedarse, y debemos entender los tipos de aplicaciones comerciales que se puede hacer con esta tecnología. La trazabilidad y la inmutabilidad son las cualidades más revolucionarias de blockchain.

Visa nació como un sistema de dinero electrónico puro, somos un carril de pago para transferir valor de un punto a otro. Blockchain es un sistema que puede transferir valor de un punto a otro. En este sentido, somos parecidos.

P: ¿Qué opina de las criptodivisas?

R: Me interesa su gobernanza. No están fundamentadas en nada, son algo que la gente da valor, tienen un valor volátil, no las consideramos dentro de la red de Visa. Nos adaptamos a lo que dicen los bancos centrales, y las monedas fiat con las que trabajamos son de estados soberanos. Si mañana un gobierno sacara una stable coin, lo tomaríamos en consideración. No estamos en Venezuela, Sudán e Irán, países con stable coin, porque son países que están en listas públicas de sanciones de organismos internacionales.

P: Pero, ustedes tienen tarjetas de criptodivisas.

R: Hay casas de cambio de criptodivisas a dinero fiat que nos lo han pedido. Tenemos apenas diez emisores con millones de estas tarjetas en todo el mundo. Es una cantidad pequeña, dentro de los 3.400 millones de tarjetas Visa. Todos los emisores de Visa cumplen con procesos muy exigentes para conocer a los dueños de las tarjetas. Estos procesos son más exigentes con las tarjetas asociadas a criptomonedas.

Son tarjetas para inversores en criptodivisas que quieren utilizar sus ahorros. La Visa de Coinbase es la más numerosa. Coinbase es una casa de cambio centrada en Estados Unidos y Gran Bretaña. Revolut y 2Gether trabajan en toda Europa. Con Revolut se puede comprar y vender, pero hay que hacer el cambio de dinero de forma manual. 2Gether hace la conversión de forma automática y transparente para pagar en criptomonedas en comercio físico.

P: ¿Hacia dónde cree que irán las criptomonedas?

R: Hacia donde vaya su adopción por parte de los gobiernos. Hoy, es un club cerrado. El éxito de una moneda es su adopción y el de las criptomonedas es bastante limitada. En 15 años, probablemente los gobiernos se abrirán a las criptomonedas porque es un fenómeno difícil de parar.

Compré algo de criptomonedas para probarlas, paso muchísimo tiempo leyendo sobre ellas, me interesa conocerlas. Su valor para la gente sin inclusión financiera puede ser impresionante. Una iniciativa como la de Libra, es una llamada a los gobiernos para incluirlos.

P: ¿Dónde cree que llegará Libra?

R: Antes de anunciar otro stable coin, como es Libra, se lo pensaran dos veces. Los gobiernos necesitan saber más, hay gobiernos que desconocen esta tecnología.    

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.