El euro electrónico de curso legal en blockchain lo automatiza, está pendiente de aprobación del regulador
La tecnología blockchain va a revolucionar la compraventa de coches de segunda mano en España, y sucederá en este año. El mercado español mueve dos millones y medio de coches anuales y unos 800 millones de euros, la mayoría de las transacciones suceden entre particulares, y el momento de la entrega de llaves conlleva riesgos. Debe realizarse tras la transferencia de la propiedad de una parte, y el pago en metálico de la otra, algo complejo de casar entre desconocidos.
Una start up española tramita en el regulador español una solución blockchain, que por su simplicidad es revolucionaria. Se trata de tokenizar el dinero electrónico de curso legal, que en España es el euro. Es una solución legal, y no hace falta esperar a la regulación de las criptomonedas, en discusión en la Unión Europea. La solución llegaría al mercado antes del verano, dado que es dinero electrónico de curso legal.
Euro electrónico en blockchain
El euro electrónico en blockchain automatizará cualquier transacción, también la venta de coches usados. Será gracias a los Smart Contract, que estarán programados para liberar el pago del vehículo cuando la Dirección General de Tráfico confirme el cambio de manos del vehículo. Suplirá un papeleo complejo, sobre todo en vehículos financiados. Casi la mitad de los vehículos se venden antes de los cinco años de vida, cuando mantienen la financiación del primer propietario, que debe abonarse antes de la venta porque su traspaso al nuevo propietario es oneroso. Y el propietario no siempre tiene el dinero para cancelar la financiación.
Mientras llega la blockchain de la venta de segunda mano, con dinero de curso legal tokenizado, Tramicar ha ideado un sistema para asegurar la compra de forma on line. En el proceso, utiliza varias tecnologías, pero no ha adoptado blockchain dado que las soluciones del mercado son sobre redes públicas, y encarecen el producto. “Hemos adoptado una aplicación de pago, es una cuenta scrow precargada por el comprador con el depósito del dinero del coche, y damos la orden de liberarlo cuando el comprador ha recibido las llaves del vehículo”, explica Raquel Navares, CEO de Tramicar, una plataforma on line para gestionar la compraventa de vehículos de segunda mano.
Gestión on line de la venta en 45 minutos
No solo eso. Tramicar es un gestor on line, que realiza la tramitación del papeleo para el cambio de titularidad y el pago de tasas con la DGT, y con Hacienda. “Lo reducimos de días a unos 45 minutos máximo, contando la precarga del dinero en la cuenta scrow, que se puede hacer desde una tarjeta. Todo se puede hacer desde el móvil, y sobre la marcha de una compra”, asegura Raquel Navares. Para lograrlo, identifica al comprador y al vendedor del vehículo, y comprueba si el vehículo está libre de cargas y de gravámenes, y sus datos técnicos.
Con los datos básicos del vehículo (marca, modelo, motor, combustible y potencia), “vemos su situación en la DGT, y conocemos el importe de las tasas y el precio de la liquidación de impuestos. Verificamos la identidad de ambas partes, capturando el DNI para leer sus códigos de autenticidad y comprobar que es original. Con una app biométrica capturamos las caras de ambos para contrastarlas con sus DNI. Recogemos la documentación del vehículo, y realizamos los trámites en la DGT”, añade Raquel Navas.
Tramicar está integrada con un tercero de confianza homologado que da fe del trámite, para formalizar el contrato entre las partes; con la Dirección General de Tráfico, y con entidades bancarias reconocidas, como el BBVA. El gestor on line utiliza soluciones tecnológicas de varias empresas.
Marketpay ha dado la solución del pago, que “no utiliza blockchain porque el coste del minado sobre Ethereum (la blockchain con la que trabajamos) lo haría inviable a los precios que damos. En la próxima actualización de la aplicación, que lanzaremos entre abril y mayo, incorporamos la posibilidad de operar con blockchain, a elección del cliente y a superior precio para pagar el coste del gas (precio de la blockchain pública)”, informa el portavoz de Marketpay.