El órgano rector CRUE entra en la red permisionada de país Alastria
Las 76 universidades españolas reciben el primer empujón para eliminar el papeleo, y certificar las titulaciones con la tecnología blockchain. La Comisión Sectorial de I+D+i y la de TIC de la CRUE (Conferencia de rectores de las universidades españolas) han dado el visto bueno al borrador del convenio de entrada en Alastria, el consorcio para formar la red permisionada blockchain española. El siguiente paso será la aprobación formal en la próxima comisión permanente de rectores, que deberá celebrarse en septiembre. Tal aprobación sería una formalidad, dado que la última reunión de rectores fue quien promovió la entrada de la CRUE en Alastria.
Estar en Alastria significará poder probar los proyectos desarrollados con la tecnología blockchain por las universidades en una red segura. Para eso, cada universidad deberá entrar en Alastria, y la CRUE va a promover este suceso. “Vamos a celebrar una especie de curso de formación de dos días para informar de las experiencias realizadas con esta tecnología a las universidades, en el próximo mes de octubre. Algunas universidades ya pertenecen a Alastria, incluso hay proyectos blockchain en marcha. Con nuestro empuje, viralizaremos esta tecnología entre ellas”, asegura Tomás Jiménez García, secretario ejecutivo de CRUE-TIC, órgano asesor de la conferencia de rectores en tecnología.
A la CRUE pertenecen 50 universidades públicas y 26 privadas, la práctica totalidad de las españolas. “Están muy interesadas por conocer la tecnología blockchain, y ver las primeras experiencias piloto. RedIRIS (la red para interconectar los recursos informáticos de las universidades y centros de investigación) acaba de sacar una publicación sobre esta tecnología y la educación superior. Todos los pasos apuntan a su crecimiento”, asegura Tomás Jiménez García.
Las universidades Pontificia Comillas, San Pablo-CEU, de Girona, de Málaga, de Valencia, de La Rioja, de Sevilla y Autónoma de Madrid son miembros de Alastria, que tiene casi 280 asociados. También lo es la escuela de negocios IEB.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) es pionera en certificar títulos universitarios con esta tecnología en España, y realiza un segundo proyecto para certificar una asignatura de prácticas de laboratorio en blockchain a 500 alumnos. UC3M utiliza blockcerts, la tecnología blockchain del MIT, pero podrá pasar a quorum (la blockchain de Alastria) si deciden entrar en el consorcio. Lo estudiará cuando entre la CRUE.
La Universidad de Alicante, tiene cuatro nodos blockchain, y desarrolla un proyecto para certificar la formación no reglada, que terminará al próximo mes de octubre.