Antonio Rodríguez Furones es profesor de Estrategia en IE Business School. Un ingeniero de caminos con más de 15 años de experiencia como directivo, en posiciones de director general y de consultoría de negocio de empresas industriales y de servicios públicos. Descubrió la tecnología blockchain en 2017, y ha desarrollado una herramienta para el éxito de su aplicación. La honestidad preside sus actuaciones.
Pregunta: ¿Cuándo conoció la tecnología Blockchain?
Respuesta: En 2017. Todo el mundo enfocaba esta tecnología al ámbito financiero. Yo vi las posibilidades de Blockchain para provocar un cambio de modelo de negocio desde el primer momento. Seguí un curso en Oxford para estrategia en Blockchain, e incorporé lo aprendido a mi currículo de formación (IE, EOI, UNED, Colegio de Caminos y otras), ponencias y asesoría en transformación digital de empresas.
P: Muchos expertos insisten en su única utilidad para el ámbito financiero ¿Qué vio usted fuera de esto?
R: Las DLT (tecnologías de registro distribuido, de sus siglas en inglés), entre las que se encuentra blockchain, son tecnologías transversales capaces de revolucionar muchos sectores industriales por sus propiedades de desintermediación y de trazabilidad. Son tecnologías disruptivas que cambian modelos de negocio de forma brutal.
La otra tecnología disruptiva es la Inteligencia Artificial (IA), aumenta la capacidad de análisis para anticipar escenarios en la planificación estratégica de una organización. IA y Blockchain ganan potencia cuando se unen a IoT (Internet de las cosas) o Big Data (analítica de datos). Veremos muchas combinaciones de estas tecnologías en el camino de la convergencia digital.
Rentable y útil
P: ¿Cree que el exceso de pruebas para aplicar blockchain, y el resto de las DLT en departamentos de empresas de todos los sectores ha provocado una burbuja?
R: Los expertos se han centrado en realizar casos de uso donde pueda encajar la tecnología blockchain. Yo insisto en que, además, debe ser rentable, y útil para mejorar la ventaja competitiva de las empresas. Tengo un modelo que aplico a las empresas que quieren realizar una transformación digital, y derivo a una tecnología u otra, según las necesidades. Lo he especializado con blockchain porque es una de las tecnologías más disruptivas para mejorar negocios de forma estratégica. Lo hace al diferenciar una empresa de sus competidores, o al ahorrar sus costes de forma notable.
Identifico los casos que con blockchain pueden ayudar a generar empresas más competitivas, o a mejorar servicios públicos con mis herramientas de análisis. Ahorro tiempo porque anticipo si el caso de uso será apropiado.
P: ¿Cómo es la herramienta?
R: La herramienta tiene dos fases. La primera está basada en las metodologías clásicas de análisis de estrategia competitiva. Michael Porter y otros analizaron el mercado en los años setenta para identificar los atributos de servicios y productos valorados por los clientes. Su meta era diseñar un producto o un servicio acorde al cliente. Si lo generas mejor que tus rivales tienes una ventaja competitiva, y debe ser una constante. Identificaron las claves del éxito.
La segunda está basada en la metodología desarrollada por varios profesores de la Universidad de Oxford. Ayuda a definir los atributos de los productos o servicios mejorados por la tecnología blockchain y el resto de las DLT. Hace seis preguntas críticas para saber si tiene sentido incorporar esta tecnología en tus procesos. Las DLT no son tecnologías disruptivas en clave sectorial, su disrupción está ligada a determinados procesos que varían según los sectores. Por eso puede tener un impacto tan global, y necesitas herramientas de cribado para saber dónde puede ser más idónea.
Las variables
P: ¿Cuál es su aportación a ambas herramientas?
R: Las he integrado, y he añadido nuevas partes de analítica. Una de ellas es saber si el cambio realizado al implantar blockchain choca con alguna regulación. El proyecto quedaría condicionado al cambio normativo, y no tendría sentido hacerlo. La llegada del Sandbox se anuncia en España desde hace años. ¿Cuántos proyectos están parados por ello?
Un ejemplo. Una fábrica textil globalizada low-cost quiere implantar la tecnología blockchain en su cadena de suministro. Hay que tener en cuenta lo que cada parte de esa cadena aporta al cliente final al realizar cada parte del análisis. Puede ser el precio o el diseño. Blockchain abarata costes, pero no ayuda a mejorar el diseño. Es una tecnología que quita intermediarios ¿está blindado algún intermediario por el marco legal? Habrá que realizar un estudio del coste (imputando la inversión en tecnología y el coste del cambio) sobre el beneficio. Cada proceso o servicio de una empresa tiene muchas variables. Hay que interpretar el conjunto de ellas. Si el cambio es positivo, podremos seguir adelante para realizar la prueba de concepto.

