Con anuncios de proyectos pioneros puestos en marcha, y su exportación a Europa.
El blockchain español empieza a comercializarse por todo el mundo. La consultora de transporte Eurogestión ha vendido su blockchain ferroviaria al gigante alemán de los ferrocarriles Deutsche Bahn, lo empieza a implantar su filial española Transfesa, que quiere llevarlo al resto de las empresas europeas del grupo. Eurogestión lo ha anunciado en la I Jornada Blockchain Economía, celebrada hoy en Comillas ICADE (MADRID), que ha sido trending topic con #BckE19 a las 10,10 de la mañana.
En el mismo evento, Metrovacesa ha presentado el primer crowdfunding europeo para inversión inmobiliaria realizado sobre su plataforma blockchain, desarrollada sobre la de Brickex. El revolucionario avance supone añadir transparencia y rapidez a la inversión inmobiliaria profesional, y aligerarla de intermediarios. Además, Metrovacesa ha explicado las negociaciones que mantiene con los suministradores del hogar, para llenar de contenidos su blockchain de contratación automática de suministros, tras la compra de una vivienda. Va sobre la red de Alastria.
Everis ha realizado otro gran anuncio, el gigante energético Repsol gestionará su tesorería con un desarrollo blockchain de la consultora tecnológica. Con ello acortará los procesos de préstamos intraempresa, por ejemplo, hasta en un 80%, abaratándolos en esa medida. En vez de utilizar criptomonedas sin regular, Repsol utilizará el euro electrónico tokenizado. Es un dinero regulado por el Banco de España, adaptado a la tecnología blockchain por ioBuilders, una start up impulsada por Everis.
Una sorpresa del público ha sido Carex Logistics, es el primer operador logístico europeo en usar blockchain para transporte marítimo internacional, fue a finales de 2018. Carex Logistics es una PYME murciana, pero se adelantó a Maersk, el gigante mundial de transporte de contenedores. Lo ha contado Ricardo Rubio, Presidente de Carex Logistics, desgranando las ventajas de firmar todos los contratos y realizar todo el papeleo del transporte sobre blockchain, acortando a minutos procesos que duran hasta 20 días, y ahorrando hasta decenas de euros por cada uno.
Alastria nació en ICADE Comillas
ICADE Comillas es la universidad donde nació Alastria, el mayor consorcio mundial de país (España), es una de las razones por las que Blockchain Economía ha querido celebrar el evento en sus instalaciones. Alastria ya supera las 440 empresas, organismos públicos y universidades, y participa en INATBA y en LAC-Chain, las principales agrupaciones de Europa y de Latinoamérica de blockchain, inspirados en el consorcio español.
Monserrat Guardia Güell, directora general de Alastria aseguró en la jornada que la tecnología blockchain ha llegado para quedarse, traspasará todos los sectores, y creará un gran sector industrial español. Ya empieza a formarse, como han demostrado las 12 empresas y organismos intervinientes en el evento, y al que asistieron casi 300 personas de toda España.
Amanjyot S. Johar, socio y director técnico de la aceleradora de startups estadounidense Proteum, vino de Silicon Valley a explicar la inversión prevista en start ups europeas de tecnología, también de blockchain. Para hacerlo, se ha asentado en Barcelona, atraído por el impulso que Alastria da a las start ups españolas de esta tecnología.
La start up Vottun ha fulminado la falta de estándares en las miles de blockchain desarrolladas hasta ahora en todo el mundo, sus herramientas pueden unirlas. La revolución de Vottun ha llegado a empresas de la talla de Naturgy, Banco Santander o EMT (empresa municipal de transportes de Madrid). El transporte público madrileño llevará el sello de Vottun, desde los autobuses hasta los patines eléctricos, es un ejemplo.
Los organismos públicos
Los Registradores de la Propiedad están en la batalla del blockchain, investigan la forma de subirse al carro de esta tecnología para mejorar procesos y abrir puertas a otros nuevos. Lo explicó José María de Pablos O’Mullony, director del servicio de Sistemas de Información del Colegio de Registradores de España, que hizo hincapié en las ataduras legales para innovar.
Los reguladores hablaron en la I Jornada Blockchain Economía. La CNMV ha supervisado más de 300 proyectos, más de un tercio son de blockchain y esta cifra va en aumento. Lo contó Francisco del Olmo, responsable de Finntech y de Ciberseguridad de CNMV, que fue crítico con la explosión de ICOS (oferta inicial de criptomonedas) sucedidos en todo el mundo. “Del 70 al 80% de ellos han sido humo”, puntualizó Francisco del Olmo, que abogó por una adaptación mutua de la regulación y de la tecnología, con la flexibilización de ambas.
César Pérez-Chirinos, asesor en Tecnología Financiera de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, invitó a los asistentes a gestionar con rigor los riesgos tecnológicos asociados a las criptomonedas. “La relativa inmadurez de estas tecnologías hace que, en ocasiones, sea difícil separar los mitos y exageraciones de la realidad ya utilizable. Una adecuada gestión del riesgo tecnológico, basada en estándares y buenas prácticas comunes en las entidades financieras, aumentará la probabilidad de éxito de los proyectos que ahora se abordan», aseguró el representante de Tesoro Público.
