ICADE responde el reto ODS2 de ONU en Global Challenger de Convergence, el congreso mundial
¿Pueden apoyarse las iniciativas de lucha contra el hambre en la tecnología Blockchain? La respuesta es la tokenización (digitalización) de alimentos para subirlos a una red blockchain, como base de un sistema para abaratar y asegurar la calidad de los productos. Este token agroalimentario es un proyecto del Observatorio Jurídico Fintech de ICADE Comillas-Everis, para responder el reto del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS2) marcado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para terminar con el hambre en 2030. Los ODS de la ONU han sido elegidos como retos del Global Blockchain Challenge de Convergence, el congreso mundial que se celebrará en Málaga del 11 al 13 de noviembre.
La ONU justifica el ODS2 para alimentar a los 795 millones de personas que pasan hambre en el mundo, y a los 2.000 millones de personas que aumentarán esta cifra en 2050. “El hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un obstáculo para el desarrollo sostenible y una trampa de la que es difícil escapar. Es preciso hacer profundos cambios en el sistema agroalimentario mundial”, indica la web de la ONU.
El proyecto liderado por ICADE, y basado en la tecnología blockchain va en ese camino. “Queremos luchar contra el hambre y los desequilibrios nutricionales y alimentarios, con un sistema de tokenización agroalimentario”, dice Javier Ibañez, profesor de la Universidad Pontifica Comillas, director del Observatorio Jurídico Fin Tech y cofundador de Alastria.
La tokenización de los productos sumará su trazabilidad para garantizar el origen. “El sistema permitirá a los consumidores tener un acceso seguro y confiable a los productos agroalimentarios, y suprimir intermediarios. Con ello se garantiza su calidad, se evita el fraude en los alimentos, y se rebaja el precio”, añade Javier Ibañez, que ha mantenido conversaciones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y con asociaciones sectoriales para afrontar el proyecto.
Abaratar el aceite
Finalmente, se ha elegido al aceite de oliva, como protagonista del proyecto. “Es un producto básico para mejorar la alimentación sustancialmente. El mercado del aceite es oligopolística, eso lo encarece y provoca pérdida de beneficios para consumirlo en todo el mundo. Nuestro proyecto lo abaratará e impulsará su difusión”, asegura Javier Ibañez.
En el Challenge se tokenizarán diversos tipos de aceite, y se utilizará la blockchain de Alastria. El proyecto será desarrollado por un equipo formado por Javier Ibañez, que abordará la parte jurídica. Juán Navas realizará la parte técnica. Antonio Partán, profesor de economía financiera de la Universidad de Jaén, abordará la parte del negocio.
Los premios
Los ganadores recibirán los premios StartUp Europe-World Blockchain Awards. Habrá un ganador en cada categoría, la mejor puesta en marcha, el mejor escalado, y el Premio Especial a la mejor iniciativa pública para promover en su territorio el desarrollo de nuevas empresas que utilicen la tecnología blockchain para resolver los 17ODS. Se dará un ticket de aceleración europeo valorado en 10.000 euros, para optar a las subvenciones de las ayudas europeas del programa H2020.