blockchain economia

Share This Post

empresas / Últimas Noticias

Listo el borrador para expedir títulos universitarios en blockchain

blockchain universitaria

Comillas pone el tercer nodo de la red universitaria BLUE

ICADE/ICAI Universidad Pontificia Comillas ha puesto el tercer nodo de la red universitaria BLUE (Blockchain en las Universidades Españolas) Se espera llegar a diez nodos en el verano, y casi doblar la cifra a final de año. El primer servicio puesto en marcha sobre BLUE ha sido la emisión de certificados de asistencia a congresos, algo imprescindible para hacer los títulos universitarios en Blockchain. El grupo de blockchain de la Administración General del Estado trabaja para equiparar los títulos en papel a los títulos entregados mediante la tecnología de bloques. Han redactado un borrador para justificar el cambio regulatorio (obligado por Bruselas). El borrador es para informar a los responsables correspondientes del Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación Digital.

Ahora, los únicos títulos oficiales son los entregados en papel. Las universidades solo pueden emitir en blockchain sus títulos privados. La Universidad Carlos III emite títulos privados blockchain. La Universidad Pontificia Comillas lo hará en pocos meses.

Red BLUE

La red BLUE ha empezado a funcionar con nodos alojados en RedIRIS, la UC3M (Universidad Carlos III de Madrid) y la Universidad Pontificia Comillas. El grupo de trabajo de BLUE suma otras ocho universidades, que todavía no han instalado nodo. Son las de Castilla-La Mancha, Extremadura, Valencia, Murcia, Politécnica de Valencia, Alfonso X El Sabio, Rovira i Virgili y Sevilla. Otras universidades están a punto de entrar en él. Universidad Pontificia Comillas está valorando distintas necesidades de certificación digital que podrían ir sobre BLUE.

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha creado BUE para ser la plataforma de pruebas de casos de uso de proyectos europeos, y ser la red productiva para las aplicaciones de cada universidad (directamente o con sus proveedores). El objetivo de los promotores de BLUE es permitir a los estudiantes agregar un registro distribuido para verificación inmediata de sus titulaciones e información universitaria asociadas a su Identidad Digital (ID).

Movilidad internacional

El papeleo entre universidades desaparecerá. La movilidad internacional de los estudiantes se facilitará con la comprobación de sus expedientes en el acto, bajo su permiso. Los alumnos podrán mostrar sus credenciales en las formaciones realizadas a lo largo de su vida, o en los procesos de selección de empleo. Una de las ventajas de la tecnología blockchain es dar ID a cada cosa y persona. La ID ciudadana guardará todos sus datos de identificación personal, financieros, de sus propiedades y de formación.

Los modelos educativos están cambiando, y eso provoca ampliar la formación a lo largo de la vida. «La adquisición de competencias concretas requerirá de nuevas herramientas certificadoras. Las redes Blockchain pueden ser grandes candidatas para dar estas soluciones tecnológicas necesarias a los nuevos paradigmas de educación”, explica Luis Francisco Blanco, CIO/Director TIC de la Universidad Pontificia Comillas)

La red europea

CRUE trabaja para conectar BLUE con la red europea de administraciones públicas. “BLUE está desarrollada con tecnología Hyperledger Fabric, y alineada con una de las redes del EBSI (European Blockchain Services Infraestructure) la red de las administraciones europeas”, explica el portavoz de CRUE Universidades Españolas.

CRUETIC, el grupo de tecnologías de la información de CRUE, está muy implicado en la red europea. Colabora con la SGAD (Secretaria General de Administración Digital) en el proyecto EBSI. Desarrolla el caso de uso de diplomas del EBSI, que podrán utilizar todas las universidades europeas. El cambio regulatorio recomendado por el grupo blockchain de AGE es necesario para que un ciudadano europea pueda acceder a su titulación universitaria desde su móvil, y desde cualquier país de la Unión Europea. La meta de EBSI es hacer la administración sin fronteras, el acceso a los diplomas universitarios es uno de los primeros servicios que dará, y expedirlos en blockchain es necesario para que ocurra.

Uno de los nodos de la red EBSI se acaba de instalar en la NREN (National research and education network) de universidades. RedIris gesionta NREN. “Esta implicación nos da un conocimiento del proyecto para que BLUE interopere con EBSI, y se beneficie de sus servicios”, añade el portavoz de CRUE Universidades Españolas. Otro de los nodos de EBSI se está instalando en la Secretaría de Estado de Digitalización y de Inteligencia Artificial del Ministerio de Hacienda.

El estándar

Algunas universidades españolas empezaron a trabajar en la emisión de acreditaciones con  Blockcerts (variante de blockchain para aplicar a la formación, del MIT), a finales de 2017. CRUE-TIC cogió el testigo en junio de 2018, y a finales de ese año empezó a cimentar BLUE. Desde entonces, han integrado el estándar Blockcerts en la tecnología Hyperledger Fabric. Han puesto en marcha los desarrollos del registro de titulaciones, la validación y la verificación de los expedientes académicos, y la billetera personal para guardar los datos. BLUE sigue en pruebas. Los miembros de BUE han certificado la asistencia a sus eventos con ella.

CRUETIC colabora en Alastria. «Estamos presentes en el grupo de trabajo de la nueva red de Alastria con tecnología Fabric, que está en Test», asegura el portavoz de CRUE. “Todos caminamos en la misma dirección. Queremos facilitar al estudiante su movilidad por las universidades españolas y europeas. Podrán trasladarse de una a otra o hacer Erasmus sin necesidad de papeleo”, asegura Javier Ibañez, profesor de Universidad Pontificia Comillas y cofundador de Alastria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.