El Ministerio de Economía detalla la protección de los datos en el contrato de concesión
Telefónica Digital ha hecho y opera la APP española COVID-19 de autoevaluación, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE). La APP del Gobierno de España se puede descargar online. Sirve a las comunidades de Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares, y reenvía a las APP propias de otras ocho comunidades. Telefónica ha cedido los derechos de propiedad intelectual e industrial a la Administración General del Estado, para liberarlo bajo un esquema de código abierto. Al liberar el código, la APP permite desarrollos sobre ella, y conectar con las realizadas por terceros.
Telefónica Digital ha desarrollado la APP del Gobierno de España, la aloja, y se encarga de su mantenimiento. También se encarga de tratamiento de los datos personales de los usuarios de la aplicación. El Convenio entre la administración y Telefónica nombra al Ministerio de Sanidad como responsable del tratamiento de los datos. La SGAD es la encargada de este tratamiento, y Telefónica es la subencargada. Telefónica se compromete a destruir los datos cuando termine la actividad de la APP.
Los datos
La APP recoge los datos personales de identificación y salud. El usuarios debe responder su sintomatología, los atos de patologías previas y la información de contacto con enfermos de COVID. El Convenio para su desarrollo detalla durante varias páginas las medidas de protección de los datos, para cumplir con la normativa española y europea. El almacenamiento y tratamiento de los datos se realizarán en servidores y/o centros de procesos de datos ubicados en el territorio de la Unión Europea.
Los profesionales sanitarios no serán los únicos en acceder a los datos de la APP para servir a los usuarios. Las autoridades de sanidad de las Comunidades Autónomas (INGESA, MUFACE, ISFAS y MUGEJU), autoridades nacionales y autoridades internacionales podrán acceder a los datos para fines relacionados con la APP. Los datos también se podrán utilizar para fines ajenos a la autoevaluación del paciente. Podrá ser para estadística, y para investigación biomédica, científica o histórica. En este caso se garantiza el respeto al principio de minimización de datos personales, incluyendo su anonimización.
La SGAD conservará los datos mientras dure la crisis sanitaria. Los datos se conservarán durante dos años para fines estadísticos, para investigación o para un archivo en interés público. Después, los datos se anonimizarán o se bloquearán.
Todo el territorio
Telefónica trabaja para ofrecer la cobertura de la APP a todo el territorio español. Andalucía (Salud Responde), Aragón (Salud Informa), Castilla y León (SACYL Conecta), Cataluña (Stop Covid19 Cat), Valencia (GVA Coronavirus), Madrid (Corona Madrid), Navarra (Corona Test Navarra) y el País Vasco (COVID-19.EUS) tienen APPs propias. Telefónica ya colaboró en la realización de la APP de Madrid.
El convenio firmado entre Telefónica Digital y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial se publicó hoy en el BOE. Sin embargo, el convenio se firmó el pasado cuatro de abril, bajo encargo realizado por el ministerio de Sanidad el pasado 28 de marzo.
Las comunidades autónomas empezaron antes a desarrollar sus aplicaciones de autoevaluación sanitaria. José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, puso los servicios y capacidades de la empresa al servicio de las administraciones españolas a principios de marzo.
España pertenece al consorcio de Rastreo Paneuropeo de Proximidad para Preservar la Privacidad (Pepp-PT). Pepp-PT facilitará la creación de APP contra COVID-19, según los principios de privacidad europeos. España, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Bélgica y Dinamarca forman el consorcio. En principio, esta APP permitirá avisar a quienes se han cruzado con los nuevos contagiados, para aislarlos. Es imprescindible realizar esta APP para frenar la pandemia. Se trabaja para que esta APP sea transfronteriza en la Unión Europa.