blockchain economia

Share This Post

entrevistas / Últimas Noticias

“Telefónica tiene una de las tres mayores blockchain del mundo en producción”

Telefónica blockchain

Christoph Steck es Director de Políticas Públicas e Internet de Telefónica y vicepresidente de Alastria. Reputado experto internacional en políticas digitales, es Presidente del grupo de trabajo de Gobernanza de Internet de ETNO (asociación europea de telco), vicepresidente del Comité de Política Económica Digital de OCDE (BIAC), miembro del grupo multistakeholders de Internet Governance Forum (IGF), entre otros. Un abogado alemán atípico, abierto, sonriente, expresivo y confiable.

Pregunta: ¿Cuál es el mayor desarrollo de Telefónica con la tecnología blockchain?

Respuesta: Telefónica tiene en Brasil una de las tres mayores blockchain del mundo en producción, por número de transacciones. Con ella gestionamos cinco millones de equipos al año, controlando las rutas de entrega desde el almacén hasta la casa del cliente, con las subcontratas y sus instaladores. Realizamos hasta 500 transacciones por segundo, y hasta 800.000 transacciones o cambios de estado de los routers al día.

La lanzamos el pasado mes de marzo, basada en Hyperledger Fabric. Cada vez que un equipo se fabrica, se graba en la blockchain, y cada paso intermedio que da se vuelve a grabar en la blockchain. Así, hasta que está instalado en casa del cliente. Luego, cuando recogemos los equipos por averías o desconexiones, seguimos el mismo proceso hasta tenerlos en nuestros almacenes. Allí los reacondicionamos para darles una segunda vida, que también controlamos con blockchain.

Los datos operativos de entregas han mejorado mucho, y se han reducido los costes hasta el punto de haber financiado con ello la inversión, en menos de un año. El sistema es escalable, puede aguantar el aumento de su capacidad.

P: Además del mero crecimiento de clientes ¿proyectan ampliar la blockchain de otra forma?

R: Si, cubrimos alrededor del 70% de la cadena de suministro de los routers en Brasil (20% del total de Telefónica en el mundo), queremos llevarlo a todas las operaciones, y ampliarlo hasta los fabricantes. Tenemos más de 100 proveedores de componentes por todo el mundo, y fábricas de equipos en Brasil y en Asia.

Nuestra visión es trazar toda la cadena de suministro con blockchain. El conjunto de equipos que instalamos en casa del cliente (acceso a Internet, IPTv y fibra óptica) supera los 1000 componentes, queremos trazarlos todos desde su origen hasta su uso. También queremos incluir el equipamiento de las propias redes de Telefónica.

Servicios core

P: ¿Contemplan integrar esta tecnología en otras áreas de la compañía?

R: Hace casi dos años lanzamos un bono de Telefónica en Alemania, combinaba la colocación tradicional de deuda con un tramo realizado a través de blockchain. Hemos desarrollado Karma para incentivar que los empleados realicen actividades de valor para la compañía más allá de su puesto de trabajo. Karma es un token de uso interno, intercambiable por experiencias, como entradas de competiciones con nuestro patrocinio. Utiliza la red blockchain que va sobre la intranet de Telefónica.

Estudiamos aplicar esta tecnología a servicios core del negocio. Uno sería la casación del roaming para hacer la gestión de tráfico de red entre operadores, que requiere manejar las bases de datos de portabilidad de cada operador. Con blockchain podríamos tener una sola base de datos, y compartirla. Se agilizaría y abarataría la gestión de la compensación de costes de las llamadas internacionales entre operadores. Estamos interesados en la Identidad Digital descentralizada, y cómo interactuará con la SIM de los móviles.

P: ¿Tienen alguna conclusión de estas experiencias?

R: Se cambia el paradigma de compartir la información entre partners de la cadena de suministro, permite una gestión más eficiente, y quita muchos intermediarios.

En el caso de Alemania, podríamos ir directamente a los grandes inversores institucionales con las emisiones de bonos corporativos basados en Smart Contracts. Sin embargo, al estudiar los temas regulatorios surge la duda de si los Smart Contracts serían aceptados por un juez, ante posibles problemas legales. Un reciente informe de expertos británicos, apoyado por el Ministerio de Justica, ha declarado que los Smart Contracts son contratos. Iniciativas así dan confianza a los mercados.

Blockchain as a service para PYMES

P: ¿Han desarrollado algún servicio con la tecnología de bloques para sus clientes?

R: Si, hemos empezado a dar el servicio de blockchain as a service a pequeñas empresas. Tenemos decenas de miles de PYMES como clientes, y no tienen necesidad de aprender el funcionamiento de esta tecnología para usarla. Es muy compleja para que una PYME aborde su propio desarrollo, y podría tener dudas regulatorias para usarla.

Nuestro producto viene a ser como un sistema operativo para blockchains, bautizado con el nombre de TrustOS. Se descarga, y podemos desplegar una red blockchain en una empresa en cinco minutos. Tiene cuatro sencillos comandos para registrar activos en una blockchain pública como Ethereum, emitir tokens (digitalizar algo físico para subirlo a una blockchain, trocearlo y/o transferirlo), realizar Smart Contracts, y acreditar de forma eficiente las relaciones de la empresa con sus proveedores o sus clientes. El servicio va sobre redes basadas en Hyperledger Fabric, desplegadas sobre el servicio cloud de Telefónica, y hasheamos (sellado de tiempo para garantizar la inmutabilidad) sobre Ethereum.

Lo hemos abierto a las start ups del programa Blockchain Activation de Wayra.

La red de los parques tecnológicos

P: Telefónica ha firmado un convenio con la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) para hacer una red blockchain. APTE también habló con Alastria (el consorcio español), en este sentido ¿entrarían ambas en conflicto?

R: Ambas cosas son compatibles porque no hay una red blockchain que sirva para todo. Telefónica está ultimando los detalles con APTE, y no veo un conflicto con Alastria. APTE tiene 64 parques tecnológicos y quieren hacer una red blockchain para sus miembros, privada y cerrada. Alastria impulsa un ecosistema con una red permisionada, y abierta a todos sus asociados. Son temas distintos.

P: ¿Cuáles son los mayores frenos de la tecnología blockchain?

R: La regulación y las políticas pueden ser barreras para su uso, y es muy importante el trabajo de Alastria y de INATBA (la asociación europea) en estos ámbitos. Los cambios regulatorios deben ir por detrás de los cambios tecnológicos y su adopción por las empresas, aunque la regulación europea y la nacional se modernizarán pronto. Instrumentos como el sandbox ayudarán a desarrollar soluciones sin miedo a roces con la regulación, esperamos que el próximo gobierno lo saque adelante.

Europa

P: ¿Cómo contribuye Telefónica al impulso de blockchain?

R: Investigamos y desarrollamos la tecnología. Hemos apoyado Convergence, el Congreso Mundial de Blockchain, recientemente celebrado en Málaga, que ha sido centro del debate mundial.

Estamos en INATBA y en Alastria, es fundamental trabajar con ellos para avanzar. Europa es la región del mundo más avanzada en políticas digitales, lidera los debates para una digitalización sostenible y basada en las personas. Blockchain puede ayudar a defender los derechos y los valores europeos porque añade transparencia, y da el control de sus datos a los ciudadanos. Esta distinción europea no la he visto en Asia, India o los Estados Unidos.

Creo que la política se adaptará. Libra (la criptomoneda de Facebook) ha creado una conciencia de esta tecnología, nunca vista en el ámbito institucional. Los políticos y los reguladores están muy interesados por este mundo. En breve, veremos movimientos políticos y regulatorios.

P: ¿Qué papel juega Alastria en el avance de esta tecnología en España?

R: Alastria unifica más de 500 empresas e instituciones, y crea las bases para el crecimiento de una industria blockchain en España. Ha generado un ecosistema con asociaciones, empresas de todos los tamaños, universidades, instituciones. Es cooperación pública y privada, ha generado una red de Blockchain que está en uso, trabaja en la ID distribuida y mucho más. Alastria es un invento español que se ha copiado en otros países, ha sido inspiración de INATBA.

P: ¿Como un experto en políticas digitales y gobernanza de Internet como usted, se ha involucrado tanto en blockchain?

R: Quiero entender el impacto de la tecnología y la digitalización en nuestras políticas y normas. Creo que blockchain es una de la tecnologías con mas potencial transformador, y que puede generar la necesidad de modernizar nuestras políticas y leyes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.