Hablan los líderes de la tecnología de bloques en la Corporación de la operadora
Telefónica investiga Blockchain para personalizar la oferta comercial, añadir confianza a las relaciones por Internet, y mejorar los procesos internos y los de interconexión para llamadas internacionales. «En los próximos meses haremos anuncios sobre la tecnología Blockchain”, asegura José Luis Núñez, responsable global del Centro de Competencia Blockchain en Grupo Telefónica. Lo hace en la entrevista realizada por Blockchain Economía junto a Jorge Ordovás, responsable técnico del mismo centro, y uno de los diez influencers españoles de esta tecnología, según Adecco. El centro tiene a siete personas, y colabora con todas las áreas de negocio de la operadora.
Pregunta: ¿Pueden adelantar algo del anuncio?
Respuesta de José Luis Núñez: En junio de 2017 decidimos investigar con la tecnología Blockchain. En este tiempo hemos visto que donde aporta más valor añadido es en las relaciones entre empresas, sobre todo en los operadores de telecomunicaciones. Grupo Telefónica opera a través de filiales y divisiones en 17 países. Tendría sentido tener soluciones propias de Blockchain.
P: ¿Qué puede aportar esta tecnología a la oferta de un operador de telecomunicaciones, que incluye hasta paquetes de contenidos de televisión?
Respuesta de Jorge Ordovás: Con Blockchain se puede segmentar la oferta de servicios y de contenidos, como los de televisión, hasta llegar a la personalización. Para ello, habría que tokenizarlos, o sea digitalizarlos para reflejarlos en la red blockchain. Los tokens son las fichas digitales de un bien, con la peculiaridad de que permiten trocearlo para comprar, compartir o revender las partes deseadas, manteniendo el control del poseedor y de la propiedad de la ficha. En el caso de la venta de servicios o contenidos multimedia tokenizados, el mundo físico debe reconocerlos para acceder a ellos y utilizarlos. Estamos desarrollando las funcionalidades para hacerlo posible. Los motores (traductores) de tokenizacion disponibles no tiene las funciones de gestión que necesitamos, porque están muy sesgados a la parte económica de la criptomoneda y las ICOS.
P: ¿Qué oferta podrían tokenizar?
R JLN: Muchos de los servicios ofrecidos. Se pueden tokenizar los minutos o los megas, para fragmentarlos en unidades hasta el nivel deseado. Por ejemplo, se puede tokenizar un prepago en unidades de servicio para simplificar el proceso de activación de los clientes. Con los Smart Contract se pueden diseñar reglas de negocio personalizadas a cada token. Podríamos dar acceso a canales de televisión, cada canal sería un token.
P: ¿Cómo podrá mejorar esta tecnología las relaciones de los procesos de un operador con sus proveedores o con otros operadores?
R JO: Blockchain puede aumentar la eficiencia en ambos casos. Esta tecnología tiene sentido para dar valor cuando se necesita garantizar la inmutabilidad del dato, en un ecosistema donde necesitamos crear un entorno de confianza. Su característica más diferencial es la capacidad de gestionar la gobernanza en esos ecosistemas.
En las relaciones de gestión de tráfico de red entre operadores es interesante. En las relaciones con otros operadores hay que manejar bases de datos de portabilidad. Con Blockchain se puede hacer una base de datos única y compartida, con la seguridad de que ningún operador modificará datos que le favorezcan. Se pueden agilizar los procesos de compensación de costes de las llamadas internacionales entre operadores, hay procesos que son anuales y tardan varios meses más en pagarse.
P: ¿Se abaratarán las llamadas internacionales con Blockchain?
R JLN: Blockchain permite hacer cosas que antes no se hacían, y aumenta la eficiencia de procesos que hacemos. Creo que nadie ha llegado al punto de saber si Blockchain realmente abarata lo que hacemos ahora. No hay proyectos a gran escala para saberlo.
R JO: Habrá que ver donde es más rentable esta tecnología, y en qué escenario tiene sentido aplicarla. Estamos en fase de validación, después haremos pilotos, y veremos donde la escalamos. Estamos hablando con otros operadores en España y en Europa. Todos queremos cooperar con Blockchain. Es una excusa para plantear de forma colaborativa la solución de problemas que tenemos sobre la mesa.
Internet de la confianza
P: ¿Investigan en el nacimiento de la Internet del valor?
R JLN: Preferimos hablar de Internet de la confianza. Es necesario crear una capa de confianza embebida en las redes para dejar constancia de la información recogida por los sensores de un coche conectado, por ejemplo. Las aseguradoras deberán analizarla, en caso de accidente. En una planta robotizada, puede haber robots de varios fabricantes, y trabajarán con personas. Habrá que guardar la información de todos para depurar posibles accidentes. Se harán auditorías de los hechos sucedidos en una Smart Citie, en vez de ir con una orden judicial a investigar sucesos.
P: ¿Tienen alguna solución concreta?
R JO: En 2017 hicimos una prueba piloto en Seat. Sensorizamos las cargas de los camiones de la cadena de suministro para recoger incidencias, y reflejarlas en una blockchain privada de Seat, operada por Telefónica. En caso de defecto de los componentes, se sabe si es de fábrica o por incidencia en el transporte. Además, colaboramos con Metrovacesa en una solución de ID común en el marco de Alastria, y con otros operadores.
R JLN: Este tipo de plataformas se pueden escalar para convertirse en soluciones globales. Habrá que hacer una gobernanza para que todos ganen en ellas, y con acuerdos de confidencialidad. Blockchain está creando grandes soluciones, su camino es crear consorcios para cooperar, no licenciar software. Por eso decimos que es la Internet de la confianza. Es como tiene valor.