blockchain economia

Share This Post

entrevistas

Tecnalia prueba Blockchain para convertir los drones en mensajeros

Oscar Lage, Tecnalia

Entrevista a Oscar Lage, responsable Blockchain y de Investigación en Tecnalia

Tecnalia es un gigante europeo de la investigación industrial aplicada. Tiene laboratorios inteligentes para cimentar la industria 4.0, instalaciones en Europa y América, y 1.500 empleados. En Blockchain, tiene un laboratorio con 15 expertos, pionero en Europa. Es miembro de los consorcios blockchain: Enterprise Ethereum Alliance (abrió blockchain a las empresas), Hyperledger (Linux Foundation) y Alastria (español de país, 300 empresas). Responsable del nodo industrial de Alastria y coordina su Eco Vasco.

Pregunta: ¿En qué punto está la industria europea?

Respuesta: Estamos en la 4º revolución industrial, la de la conectividad. Se ha pasado de las redes industriales aisladas a la conexión con redes IT. El siguiente paso es cambiar a las fabricas inteligentes que producirán series mucho más cortas. Con fábricas inteligentes y flexibles, pegadas a la demanda, la producción retornará a nuestro país, y a toda Europa. La industria 4.0 será local y de PYMES, favorecerá a Europa.

P: ¿Puede ayudar la tecnología Blockchain en esta revolución?

R: Sin duda. Ofertar una pieza necesita la misma intervención humana que una serie larga, no es económicamente factible. La personalización de los productos de la industria 4.0 debe reducir los costes indirectos para ser competitiva, y Blockchain puede ayudar.

Por ejemplo, estamos probando un market place descentralizado para fabricar una pieza personalizada o lotes cortos de piezas. Las PYMES fabricantes responderán los pedidos con ofertas, y se cerrará la mejor opción de forma automática. La operación se reflejará en la blockchain, es una tecnología de confianza que deja evidencia legal de las transacciones, de forma automática.

P: ¿Hay alguna blockchain funcionando?

R: El seguro Fizzy de AXA cubre los retrasos de los aviones, y deja evidencia y trazabilidad del retraso porque va sobre la blockchain pública de Ethereum. Los participantes en la red (aeropuertos, aerolíneas, etc) dejan los datos en la red blockchain. Los Smart Contract (programas automáticos de órdenes condicionadas) propios de esta tecnología van conectados a bases de datos globales de tráfico aéreo, y dan la orden del pago de forma automática al detectar retrasos. Sin esta tecnología es inviable hacerlo porque requeriría de una supervisión humana, saldría demasiado caro, y podría tener fallos. ¿Cómo me fio de la máquina para medir el retraso, si es de un tercero? La tecnología Blockchain da la confianza para hacerlo porque certifica la información, y pone en marcha todo el engranaje con los Smart Contract.

Proyectos de Tecnalia

P: ¿Qué proyectos ha realizado Tecnalia?

R: Tenemos unos 50 proyectos/pruebas de concepto blockchain terminados, casi todos en España. La mayoría son tecnológicamente viables, pero no es el momento de ponerlos en marcha porque no se ha adaptado la regulación requerida para hacerlo, o no tiene sentido escalarlos, todavía. Otros proyectos son blockchain de demostración para incluir en un catálogo de empresa. O necesitan el acuerdo de interoperabilidad sectorial, como la prueba de concepto realizada para una gran empresa de distribución española. También hemos desarrollado una blockchain para trazar la energía medida por contadores inteligentes, deberán comercializarlos para hablar de ellos.

P: ¿Alguno de ellos está en uso?

R: Si. La plataforma blockchain de la trazabilidad de vacuno del país vasco de Hazi, está en marcha. Desarrollamos la blockchain de Acciona para dar la trazabilidad a la generación de energía renovable de dos de sus plantas (eólica y fotovoltaica), se irán añadiendo nuevas plantas. La blockchain EJIE de contratación del gobierno vasco.

P: ¿Qué proyectos acometen?

R: Tenemos 22 proyectos blockchain en curso para todos los sectores. Varios son industriales, y dos son proyectos europeos. Uno de ellos es el proyecto europeo PoSeID-on, para ofrecer servicios a ciudadanos en infraestructuras pública, cumpliendo la GDPR (normativa de protección de datos). Es un proyecto a dos años, y se probará en Santander.

El futuro de Blockchain

P: ¿Qué hace falta para llegar a la explosión de Blockchain?

R: Hay mucha inseguridad porque es una tecnología disruptiva y global que cambiará el paradigma económico. El desconocimiento y el temor a equivocarse bloquea más proyectos que la mera evolución de la tecnología, y eso tiene costes de oportunidad. Quien prueba ahora Blockchian, liderará el cambio.

La tecnología está preparada para registrar transacciones de cualquier cosa, sea dinero o kilovatios. Estamos en la fase de añadir eficiencia a los procesos conocidos. En la siguiente fase, veremos nuevos servicios y productos, será de tres a cinco años. En la tercera fase llegará el cambio de paradigma, con nuevos modelos de negocio. No somos capaces de imaginar cómo será eso, igual que no podíamos imaginar Uber cuando salió Internet.

P: ¿Nos puede dar algún anticipo?

R: Los vehículos autónomos tendrán una identificación digital (ID), se comunicarán entre ellos y con las infraestructuras por una red blockchain. Los vehículos llevarán una especie de caja negra para certificar las causas de los accidentes.

Los drones cooperarán entre ellos para hacer maniobras gracias a la tecnología de bloques. En el proyecto Codisava, financiado por el Gobierno Vasco, Tecnalia prueba blockchain para hacer más seguros los drones que volarán sobre las ciudades. Se podría decir que convertirá los drones en mensajeros.

Estamos en el proyecto Cyberprest, financiado por el gobierno vasco, para proteger las infraestructuras críticas de los hackers. Un hacker está de 140 a 200 días, de media, dentro de una infraestructura crítica, y borra sus huellas antes de pasar al ataque. Una blockchain recogerá sus huellas, no podrá borrarlas, sabremos si hay alguna máquina infectada.

Prevenir robos

P: Si es tan segura esta tecnología ¿Por qué hay robos de criptomonedas?

R: Solo el 16% de ellos son atribuibles a la propia tecnología Blockchain, y la mitad son debidos a Smart Contract mal programados, según un reciente análisis. Casi todos los proyectos blockchain tienen un core con esta tecnología, y otras tradicionales alrededor, como cloud, por ejemplo. Si alguien guarda las claves de los usuarios en un fichero que no es seguro y está alojado en un servidor tradicional no es culpa de Blockchain.

P: ¿Cómo se puede solucionar la mala programación de los Smart Contract?

R: Si se ataca a un participante en una red blockchain permisionada o privada, se le puede dar de baja temporalmente para que no impacte en el resto. Alastria es una red permisionada, y sus nodos validadores tienen una línea caliente para actuar, en caso de emergencia. El mayor problema está en una red pública, no se puede apagar. Sí se puede cambiar un Smart Contract mal programado, es cuestión de minutos, como mucho, horas. El problema es avisar a los clientes que estén utilizando una versión anterior vulnerable.

La solución es exigir buenas prácticas de programación de ingeniera de software, con test integrados, igual que las farmacéuticas están años de prueba antes de sacar un fármaco.

Una posible solución es dividir las tareas de los Smart Contract. Dejar uno solo para la entrada a clientes, que conecte con los que realmente ejecutan la lógica del negocio. Si hay algún incidente, estos Smart Contract secundarios se pueden sustituir por versiones corregidas, sin necesidad de que los clientes deban realizar cambios.

P: ¿Qué plataformas blockchain habrá en unos años?

R: Hay grandes plataformas sectoriales, como la de IBM con Marks. Regionales, como Alastria. Ya se están haciendo protocolos de interoperabilidad. Al final, habrá interoperabilidad entre todas, de igual forma que se conectan las carreteras realizadas por cada país. Deberemos construir todo eso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.