A subasta el NFT del primer bitcoin de minado regenerativo por un millón $
GREEN DATA CHAIN (GDC) ha inventado la minería regenerativa para bitcoin y otras criptomonedas. La start up convierte los residuos orgánicos en biogás para generar criptomonedas, y ese sistema “equivale a plantar 565 árboles. Lo denominamos minería regenerativa, y es un paso más de la minería neutra en carbono realizada con energías renovables. Evitamos contaminación producida por la descomposición de los residuos orgánicos, que en los purines (excrementos de cerdos) es muy alta”, explica Jesús Roy, CEO fundador de GDC. Ahora lanzan un NFT conmemorativo del primer bitcoin minado así en junio del pasado año. Las autoridades de El Salvador les han invitado a estudiar la implantación del sistema en su país.
GDC pretende ser el estándar para un nuevo mercado de minería regenerativa. Estará certificando y compensando el balance negativo de emisiones de dióxido de carbono (CO2) resultantes de su protocolo de minería Bitcoin a través del token NCB (Balance Negativo de Carbono). Un NCB equivale a 1 gramo de CO2 compensado, y podría ser el estándar de mercado para las emisiones de CO2 de la minería de bitcoin. De momento, obtuvieron la certificación del sistema con la metodología europea el pasado mes de noviembre. Los bitcoins producidos por GDC tienen un certificado verde y derechos de emisión de CO2 asociados
“Procedemos del mundo de la energía, yo llevo más de 5 años en los mercados de carbono. Gracias a eso pudimos visionar el modelo de hacer un sumidero de carbono para minar Bitcoin y otras criptomonedas que utilizan el protocolo PoW (proof of work, o prueba de trabajo utilizada en Bitcoin). Fue la semilla del proyecto. En junio del pasado año, validamos la primera instalación, y minamos el primer bitcoin en ella”, cuenta Jesús Roy.
NFT
En abril se subastarán una serie de NFTs (token único e irrepetible). Habrá un NFT conmemorativo del primer bitcoin regenerativo que saldrá con un valor de un millón de dólares (según el valor del eth). También se subastará la GDC Collection. Una colección de 10.000 NFTs, que saldrán con un valor de 800 a 900 euros, cada uno.
El poseedor de cada NFT tendrá bonificaciones. Recibirá una participación perpetua en GDC con derechos económicos (sin derecho de gobernanza porque son una SL), un trozo de bitcoin minado, acceso a los derechos de CO2 evitados en formato del token NBC (custodiados por Onyze), y derecho a recibir un porcentaje de toda la recaudación del NFT (o de toda la colección) en un fondo tokenizado.
Slumil (artista del metaverso) ha realizado la obra de arte creada para estos NFTs. Slumil fusiona el proceso artesanal de sustancias orgánicas para el color con la acuarela, para crear más de 70 texturas pintadas a mano. Suma herramientas digitales, acuarela artesanal, el arte de codificar el algoritmo y Data.
El minado
Jesus Pérez, fundador de Crypto Plaza y advisor de GDC, calificó el lanzamiento de NFTs de histórico, en su presentación. Montar una planta de biogás con residuos orgánicos para minar criptomonedas es revolucionario. El minado de bitcoin consume mucha energía, y ha sido uno de los mayores ataques realizados por los detractores de las criptomonedas. La industria del bitcoin necesitaría unos 91 teravatios-hora de electricidad al año (casi el 0,5% del consumo de electricidad mundial) según un informe publicado por The New York Times, recientemente.
No solo eso. España es el país europeo con una tasa mayor de producción porcina por habitantes (más de 32,6 millones de cerdos en 100.000 granjas), y los purines (excrementos) de los cerdos son más contaminantes que los de otros animales. Deshacerse de los purines es un auténtico problema para los granjeros. GDC evita más del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero de residuos orgánicos.
La Granja
GDC tiene una granja con 16 ordenadores ASICS en Gerona, alimentados por biogás producido a partir de excremento animal y placas fotovoltaicas. En ella han validado el proyecto. El modelo de negocio de GDC es recoger residuos orgánicos y los purines de las granjas de cerdos, de entrada. Puede hacerse con los deshechos de otras ganaderías, y los residuos orgánicos de bosques o superficies agrícolas. Así se producirá la energía verde que evitará la contaminación realizada por estos deshechos, y eliminará gases de efecto invernadero. Los purines, por ejemplo, producen metano y óxido nitroso en su descomposición.
La energía producida por GDP se utiliza para minar bitcoin. “Para otra cosa no saldrían los números, cuando los precios de la energía vuelvan a su cauce. Un equipo de minero ASIC genera unos 40 euros al día. Una granja de minería con 20 ordenadores daría unos 24.000 euros al mes”, asegura Jesús Roy. El trabajo es duro. Obtener las licencias ambientales puede tardar hasta un año en España. Eso, a pesar de que la minería regenerativa cumple 5 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU para lograr cero emisiones de CO2 global en 2050.
Inversión
GDP ya tiene tres licencias para empezar las obras de las instalaciones comerciales. “La inversión es de 13 millones de euros. Tenemos contratos de residuos con diferentes gestores de residuos y unas 15 granjas. Queremos hacer una gran planta de biogás para minar criptomonedas y vender biogás. Tenemos la licencia para conectarnos a la red de gas, lo haremos en junio de 2023. Podríamos meter unos 200 equipos ASICS minado de criptomonedas. Cada equipo tendrá una capacidad de cómputo de 110 Th/s”, informa Jesús Roy. La macrogranja de minado y productora de biogás estará en el sur de Tarragona
Amigos y familiares han sido los inversores del proyecto. Jesús Ruiz, Eneko Knör y Miguel Sanz son los más renombrados. “Paramos la ronda en 850.000 euros, con una valoración de la empresa de 7,5 millones de euros. El Gobierno de El Salvador me dijo que ahora podría valer 1.000 millones de euros, cuando conoció el proyecto”, puntualizó Jesús Roy. El Salvador produce geotermia a partir de sus volcanes, y quieren utilizar la tecnología de GDC para aprovechar los residuos de sus materias primas orgánicas.