blockchain economia

Share This Post

empresas alastria / Últimas Noticias

Sngular hace la criptomoneda de la felicidad

Sngular Antonio Sotomayor

Desarrolla con blockchain para Central Lechera Asturiana, Visualeo, empresas de energía y de salud

Sngular ha hecho la criptomoneda de la felicidad para premiar el bienestar de sus empleados, tiene dos desarrollos blockchain comerciales (con Instituto Central Lechera Asturiana y Visualeo) y numerosos casos de uso para multinacionales y startups, de sectores tan variopintos como el de la energía o la salud. Ha entrado en Alastria a principios de año, y ya colabora con el grupo de trabajo para desarrollar ID_Alastria, y quiere formar otro para hacer una red Hyperledger Besu.

El conjunto de actividades en la tecnología de bloques de Sngular no sería tan importante, si no se hubieran realizado en 16 escasos meses. Es el tiempo que lleva Antonio Sotomayor en la empresa, fue contratado para montar el departamento blockchain de Sngular, que ahora dirige. Antonio va en cohete igual que Sngular, la sociedad creada hace una veintena de años, por el entonces emprendedor José Luis Vallejo. En 2018 dobló facturación hasta 30 millones de euros, superó los 600 empleados, y creció hasta tener 14 oficinas en cuatro países.

Decir que la felicidad de los empleados es responsable de tan explosivo crecimiento es creíble por la existencia del Sngular coin, la criptomoneda creada para premiar su actividad física. Sngular tiene un jefe de Felicidad para velar por el bienestar de los empleados, ahora amplia el número de hábitos de vida saludables remunerados por Singular coin. La iniciativa vino del emprendimiento de Jorge Prudencio, un empleado de Sngular. “Creamos la criptomoneda sobre multichain, una plataforma blockchain derivada del bitcoin, la estamos migrando a la blockchain de Ethereum. Tokenizamos los pasos«, apunta Antonio Sotomayor.

Blockchain de datos anónimos

La tecnología blockchain es para Sngular una pata más de su abanico de herramientas tecnológicas. Con una tranquila sonrisa, y una apabullante modestia, Antonio pone en valor los dos proyectos blockchain tractores, ya implantados en las empresas. Una especie de notario blockchain para Visualeo, y un sistema de control de datos para el Instituto Central Lechera Asturiana para la Nutrición Personalizada (ICLANP).

El instituto de estudios de la firma láctea realiza entrevistas a 600 personas para formar el mapa del microbioma español, y especializar sus productos probióticos. De cada entrevista saldrán más de 200 datos demográficos y de hábitos de la salud, y Sngular ha desarrollado un sistema para garantizar su certeza sin identificar a sus propietarios, en la blockchain de Ethereum. “ICLANP informará conclusiones sin dar los datos de las entrevistas. La solución blockchain les permitirá ceder grupos de datos a centros de investigación, que tendrán la seguridad de su certeza sin saber de quienes son”, explica Antonio Sotomayor.

La otra solución se ha desarrollada junto con la startup Visualeo, garantiza con blockchain la certeza del estado de un producto a distancia. “Visualeo tiene una red de verificadores repartidos por todo el territorio nacional, para realizar informes con fotos y videos a empresas o particulares. Blockchain garantiza el lugar y la fecha de realización del video o la foto del producto. Estos ojos blockchain a distancia son comerciales desde el pasado mes de abril, están especialmente indicados para las aseguradoras, el sector inmobiliario, y el sector exportador”, asegura Antonio Sotomayor.  

Ser startup en una multinacional

El departamento de blockchain de Sngular tiene el empuje de una startup, y el apoyo de una empresa que trabaja con tecnologías punteras. Junto a las soluciones vendidas, han realizado una decena casos de uso de finanzas descentralizadas, tokenización inmobiliaria o videojuegos basados en blockchain.

Destacan el proyecto para compra venta de energía renovable entre particulares (P2P) realizado para un país asiático que lo ha regulado, y soluciones referidas al cáncer de mama y a las vacunas para el sector salud. “Mejorar la salud universal y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente están en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Nos queremos centrar en ellos, y vamos a apoyarlos en el próximo congreso mundial Convergence, coorganizado por Alastria”, asegura Antonio Sotomayor.   

Antonio se enamoró de la tecnología blockchain hace tres años, y después de Alastria.   “El trabajo que hacen es espectacular, poner a colaborar a sus asociados a un nivel sin precedentes en la industria española. Es imprescindible un cambio cultural para llegar a la coopetición empresarial. Es imprescindible para el estallido de blockchain. Por eso entramos en Alastria”, asegura Antonio Sotomayor, que ha puesto sobre la mesa la formación de un grupo de trabajo para llevar Hyperledger Besu a la red de la asociación, porque  “esta tecnología añadiría características de control de acceso, y flexibilidad para los requerimientos empresariales. Besu es una tendencia en Europa”.

Multired híbrida

La propuesta ha sido bien recibida. «Se ha creado en Alastria un entorno de trabajo colaborativo muy potente que nos permite proponer trabajar con otros socios en desarrollos como el de Hyperledger Besu. Alastria es agnostica en tecnología, se trabaja para desarrollar redes de diversa tecnologia blockchain, y en su interoperabilidad. Un entorno multired aporta el beneficio de tener flexibilidad para dar respuesta a todo tipo de requerimientos. Una red de redes permitirá dar salida a todo tipo de proyectos de los socios. Vamos a una multired hibrida. La suma de todos”, remacha Montse Guardia Güell, directora general de Alastria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.