Eurogestión recibe 300.000 euros del CDTI para un proyecto de seguridad del transporte español, que quieren los de otros países
La blockchain de la seguridad ferroviaria europea será española. Eurogestión ha conseguido 300.000 euros de financiación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) para desarrollar la blockchain de gestión de la operativa de seguridad del transporte ferroviario español. Antes de poner manos a la obra, la consultora de estrategia de transporte ferroviario ha recibido con sorpresa la visita de los mayores operadores ferroviarios europeos para comprarle la solución. “El proyecto costará 350.000 euros, pero no he ido a buscar a nadie, no quiero vender. Voy a comercializar la blockchain mediante pago por uso”, asegura Juan Manuel Martínez Mourín, socio director de Eurogestión.
Eurogestión promete tener la primera maqueta funcional en el próximo mes de enero, para comercializarlo en un año. “AESF, Adif, Renfe, los puertos y operadores ferroviarios privados, como Transfesa, se han ofrecido a colaborar y testear el desarrollo. Al final, AESF lo utilizará gratis, y los demás mediante pago por uso”, explica Juan Manuel Martínez Mourín. No solo eso, una multinacional de la ingeniería ferroviaria británica quiere comercializarlo en Europa, a excepción de España y del país matriz de un gran operador ferroviario con intención de comprarlo. El mismo operador se ha ofrecido a realizar un consorcio con las empresas españolas, para llevar la solución en todo el mundo.
El deseo de tener una blockchain para gestionar la seguridad ferroviaria, radica en la necesidad de tener al día el cumplimiento de la prolija normativa europea. “Vamos a garantizar que la información sobre el cumplimiento de la normativa de las empresas ferroviarias llega a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) sin ser alterada. Será un sistema auto auditable en tiempo real. Ahora se realizan auditorías anuales, y un operador mediano de mercancías necesita una persona en exclusiva para gestionar esta documentación”, añade Juan Manuel Martínez Mourín, que contará con Addalia para realizar el desarrollo.
La blockchain también realizará la gestión documental del operador en materia de seguridad, como mantener al día la documentación de los conductores, la revisión de los trenes, el estado médico y psicofísico de los conductores, el cumplimiento de los protocolos de seguridad antes de arrancar un tren o la investigación de accidentes, entre otros procesos.
La blockchain utilizará Ethereum, y deberá tener numerosos Smart Contract para automatizar los prolijos procesos. En la investigación de accidentes sin daños personales intervienen cuatro actores. La licencia de conductor requiere tres tipos de certificaciones, y una habilitación por cada tipo de tren y línea, que caducan, y deben cambiar con el cambio de empresa del conductor, algo que sucede muy a menudo.
La regulación europea tiene protocolos muy estrictos sobre la seguridad de la circulación ferroviaria, y las empresas se quejarían de la carga de trabajo necesaria para su cumplimiento. Al parecer, supone una carga de gestión dada la escasa automatización de los procesos.