blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Segunda convocatoria del Sandbox en julio

Segunda convocatoria del Sandbox

CNMV ha recibido más de 30 de los 67 proyectos candidatos

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recibido más de 30 de los 67 proyectos presentados para entrar al Sandbox. Es el espacio para probar el cumplimiento normativo de proyectos financieros de base tecnológica. “Son proyectos exclusivos de la CNMV, o compartidos con otro u otros supervisores”, dijo Víctor Rodríguez Quejido, director general Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV. El regulador bursátil, el Banco de España y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones tardarán dos meses en seleccionar los proyectos para entrar al Sandbox. Víctor Rodríguez anticipó la previsión de “que un número relevante de estos proyectos no entren en esta convocatoria”. Anunció la segunda convocatoria del Sandbox para el próximo mes de julio.

Los promotores de los proyectos enviaron la documentación de las candidaturas del 13 de enero al 23 de febrero a la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, del Ministerio de Economía y Transformación Digital. La mayoría de los proyectos presentados son españoles, algunos del Reino Unido y Canadá. Son de grandes empresas y de Fintech. Contemplan una amplia tipología de modelos de negocios. Abarcan Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial, Computación en la Nube e, Internet de las Cosas o Biometría.

Los criterios

Los tres reguladores financieros analizan los proyectos con los criterios indicados en la regulación del Sandbox. Deben tener una aplicación clara en el sistema financiero, ser innovadores, beneficiar a los clientes, y estar maduros. Víctor Rodríguez Quejido tranquilizó a quienes queden fuera de esta convocatoria. Recordó la dinámica del Sandbox británico, donde entran menos de la mitad de los proyectos presentados. En el mes de julio se abrirá la segunda ventana de presentación de solicitudes, y se pueden reconducir los proyectos a propuestas admisibles”, aseguró el directivo del regulador bursátil.

Los reguladores elaborarán un protocolo para los proyectos admitidos, con las normas y condiciones que regirán el desarrollo de las pruebas. El protocolo recogerá el tiempo de realización de las pruebas, la forma en que se hará el seguimiento, los objetivos, los recursos del promotor para abordarlas, y un sistema de garantías para cubrir una eventual responsabilidad del promotor. El inicio de las pruebas podría alargarse hasta el verano.

El final de las pruebas tendrá conclusiones. Los proyectos que necesiten autorización de ejercicio de actividad reducirán el plazo de la autorización, si sus promotores han aprendido lo suficiente en las pruebas. “El Sandbox no será una puerta de atrás. La fase de pruebas, y la eventual fase de solicitud de autorización estarán separadas”, puntualizó Victor Rodriguez Quejido. El directivo bursátil habló en la jornada sobre Ciberseguridad y Fintech celebrada por la CNMV.

Contratar expertos

El Tesoro Público realizará dos convocatorias anuales para proyectos aspirantes al Sandbox. El trabajo que desarrollarán los tres reguladores encargados de analizar los proyectos será arduo. Atañerá a varios departamentos de cada regulador. Habrá proyectos que deberán ser analizados por varios reguladores. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), y el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) deberán ser consultados.

¿Podrán responder el trabajo del Sandbox sin nuevas contratar de expertos? El Sandbox británico pone a dos técnicos en exclusiva para analizar cada proyecto. Al contrario, la CNMV no contempla la contratación de expertos externos. El Presidente del regulador bursátil afirmó en el evento que abordará el trabajo con sus propios medios técnicos y humanos. Para ello reorganizará algunos efectivos, y coordinará las distintas unidades. El regulador de los seguros también responderá con sus propios medios.  

Al contrario, el Banco de España está “explorando vías para la contratación de recursos adicionales, desde hace algún tiempo”, aseguran fuentes del Banco de España. El regulador financiero tiene recursos para hacerlo, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía, y tiene presupuesto propio. Un problema, no es fácil encontrar expertos lo suficientemente formados como para analizar la idoneidad legal de proyectos basados en nuevas tecnologías.

Sandbox UK

El Sandbox británico fue puesto como ejemplo n el evento de forma repetida. Está en la Financial Conduct Authority (FCA) británica, el equivalente a la CNMV en España. Fue el pionero, abrió sus puertas a mediado de 2016, y ha realizado seis convocatorias de proyectos. En ellas se han presentado 443 proyectos, y han entrado 173 proyectos. 45 de ellos son de blockchain. “El 80% de los proyectos salidos del Sandbox británico están funcionando en el mercado”, afirma Rodrigo García de la Cruz, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.