blockchain economia

Share This Post

entrevistas / Últimas Noticias

“El sector financiero debería ser el garante de la identidad de las personas físicas y jurídicas”

Víctor Royo, #TrabajarMejorParaVivirMejor

Víctor Royo es jefe de Estrategia Digital e Innovación de Ibercaja Banco. Lidera la transformación digital bajo la óptica del negocio y la implantación de una cultura innovadora. #TrabajarMejorParaVivirMejor. Gestiona la innovación, el ciclo de vida del producto de los activos digitales, y la analítica avanzada de clientes.  

Pregunta: En mayo de 2017 se lanzó el consorcio Niuron, formado por diferentes entidades del sector financiero, entre ellas Ibercaja. ¿Qué aprendizaje se puede obtener de estos primeros años?

Respuesta: Podemos decir que se ha conseguido el principal objetivo del consorcio, que era la creación de un marco colaborativo entre una parte importante de entidades del sector para fomentar la promoción, el aprendizaje y el uso de la tecnología blockchain. Gracias a ello, se ha incrementado considerablemente el conocimiento de esta tecnología en los equipos técnicos, los de negocio y los legales de cada una de las entidades financieras, así como la relación de éstos con sus homólogos de las otras entidades.

P: ¿Se ha implantado algún caso de uso en el ámbito de dicho consorcio?

R: En 2018 se desarrolló un caso de uso relacionado con la posibilidad de intercambiar información y documentación de clientes particulares. Así, el cliente, una vez otorgada su autorización, podría traspasar toda su información y documentación de un banco a otro de una forma sencilla y segura. A través de este caso de uso, se construyó la plataforma blockchain de forma exitosa, y aprendimos a usarla con la práctica. En 2019, se ha iniciado un caso de uso similar, en el ámbito de las personas jurídicas.

El Sandbox

P: ¿Se ha incorporado ya la nueva herramienta blockchain de intercambio de documentación e información en el alta de nuevos clientes y operaciones en Ibercaja?

 R: El proceso de alta de nuevos clientes y operaciones es un proceso core para las entidades financieras por su importancia para el negocio, y por los estrictos requisitos normativos que requieren (prevención de blanqueo de capitales, MiFID, GDPR…) Por ello, antes de poder implantar este tipo de soluciones en los procesos del banco, se debe asegurar la estabilidad, la seguridad y la escalabilidad tecnológica, así como la idoneidad para el negocio y el cumplimiento normativo para garantizar los intereses de los consumidores.

Esperamos que la futura implantación del nuevo sandbox regulado (según el Anteproyecto de Ley de transformación digital del sistema financiero aprobado por el Consejo de Ministros en febrero) sea de gran ayuda, para probar este tipo de soluciones innovadoras y colaborativas entre entidades financieras y fintechs.

P: ¿Qué caso de uso de la tecnología blockchain considera que puede tener más éxito a corto plazo en el sector financiero?

R: Como ha ocurrido en otros países europeos, el sector financiero debería convertirse en el garante de la identidad de las personas físicas y jurídicas debido al elevado nivel de seguridad, confiabilidad y calidad de la custodia de información y documentación que tienen las entidades financieras. Estos aspectos son muy relevantes en un mundo cada vez más digital.

La fortaleza que poseen las entidades financieras para recopilar, conservar y actualizar la documentación e información debe ser aprovechada para dar servicio a terceros (empresas y administración pública), para agilizar y simplificar los procesos de alta de nuevos clientes, y en operaciones entre los diferentes bancos, que cada vez son más complejos. En este ámbito, la tecnología blockchain puede ser un gran acelerador.

Pilotchain

P: Existen muchas iniciativas que llegan a la fase piloto en España y en otros países, pero muy pocas llegan a implantarse en uso comercial. ¿A qué cree que es debido?

R: Existe un riesgo importante de que la tecnología blockchain acabe en pilotchain. De forma mayoritaria, los proyectos encadenan “pilotos” tras “pilotos” que permiten un aprendizaje acelerado de la tecnología, pero no llegan a la fase de producción y a la rentabilidad.  

En mi opinión, esto es así porque la tecnología blockchain todavía necesita cierto recorrido para llegar a la escalabilidad y la mantenibilidad suficiente como para llegar a casos de uso relevantes en el ámbito financiero. Eso, a pesar de estar probada, y con casos uso como los validados en Niuron.  

Por otra parte, la principal ventaja o razón de ser de la tecnología blockchain, que es la posibilidad de compartir información o documentación entre diferentes entidades, puede suponer su mayor desventaja por la complejidad para desarrollar los proyectos y definir los modelos de negocio.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.