blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

¿Se hará el certificado de defunción blockchain?

¿Se hará el certificado de defunción blockchain?

Los Colegios Médicos y el INE lo digitalizan: estadística del COVID instantánea

¿Se puede hacer el certificado de defunción con blockchain? El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaban de suscribir un convenio para poner en marcha el Sistema de Certificado Médico de Defunción Electrónico. Los médicos introducirán los datos en una APP o en el ordenador, eliminando el papeleo. El CGCOM inició hace años el proyecto, y la pandemia ha acelerado la necesidad de ofrecer datos actualizados de defunciones.

“¿Es un caso para aplicar la Identidad Digital (ID)?” se pregunta Miguel Ángel Bernal Blay, profesor universitario e impulsor de la primera blockchain mundial para concursos públicos. “Gestionar los atributos de la identidad digital de los fallecidos podría, por ejemplo, facilitar la liquidación de la herencia y del impuesto de sucesiones”, añade Bernal, para reconocer los “retos jurídicos que deberíamos resolver para implantarlo”.

Electrónico

La digitalización de los decesos es un caso típico para aplicar esta tecnología. Los médicos siguen llenando a mano los certificados de defunción emitidos por el CGCOM en papel, después los llevan al registro civil correspondiente. Los funcionarios inscriben los datos en los libros registrales (no todos están informatizados) y envían el certificado en papel al INE, que lo mete en su base de datos. El trámite puede durar de semanas a meses, y no es el único problema.

Los certificados recogen los datos del fallecido por una cara, y las causas de la defunción por la otra. “Queremos aprovechar la digitalización para poder dar la estadística por causas de muerte concreta. La digitalización incluye la tipificación de las causas de muerte, para que haya una coherencia”, explica el portavoz del INE. Las autoridades europeas impulsan la normalización de las causas de defunción para tener una estadística europea homogénea.  

La estadística de defunciones es anual, y tarda casi un año en elaborarse. El proceso se acelerará con la digitalización. El piloto se pondrá en marcha en dos provincias españoles para decidir la utilización de una APP o una web. Los datos llegarán tipificados directamente al INE, y la estadística por causa de muerte podrá llegar a ser inmediata.

Ley frena ID

Los médicos tendrán firma electrónica cualificada, en algunas comunidades ya la utilizan. Podría ser interesante valorar el uso de tecnología blockchain/DLT. Me temo que no podremos hacerlo sin la reforma del RD-Ley 14/2019, que impide utilizar la ID blockchain para relaciones entre ciudadanos y administraciones públicas”, asegura Nacho Alamillo, del equipo de proyecto de certificados médicos de defunción del CGCOM, y uno de los mayores expertos europeos en ID.  

España ha sido pionera en realizar el estándar ID para blockchain, que será el europeo. El grupo de trabajo de UNE (Una Norma Española) que lo ha elaborado realizará la segunda parte de la norma en 2021. El estándar ID español será fundamental para utilizar la European Blockchain Services Infraestructure (EBSI), el proyecto impulsado por la Comisión Europea para derribar las fronteras de las administraciones públicas. España y otros 27 países trabajan en EBSI, que ya tiene 32 nodos. La industria blockchain europea trabaja para que los ciudadanos accedan a los documentos públicos o trámites administrativos de su país desde cualquier punto de la UE.

Sin fronteras

EBSI será plenamente operativa en cuatro meses para 28 países de la Unión Europea, pero no para España. Las administraciones españolas no pueden emitir ni usar sistemas de ID basados en DLT/Blockchain con el RD-Ley 14/2019. “Se puede modificar. Bastaría con eliminar la prohibición del uso de blockchain para identificar o firmar documentos para el ciudadano. Se podría mantener el régimen de autorización previa para determinar en qué condiciones se utiliza, si no quieren derogarlo”, sugiere Nacho Alamillo.

El RD-Ley 14/2019 prohibió el uso de blockchain entre ciudadanos y administraciones públicas hasta su regulación. Mientras tanto, España quedará descolgada de la red EBSI, a pesar de que sus empresas han contribuido a ponerla en marcha. Urge cambiar la situación, la ID blockchain está en la agenda de la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von del Leyen.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.