blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Santander y CaixaBank usan blockchain para armarse en la liberalización bancaria

santander y caixabank

Lo cuentan sus departamentos especializados en impulsar proyectos

Santander y CaixaBank usan blockchain para armarse en la liberalización bancaria, que provocará la aparición de SBDC (criptomonedas de bancos centrales). Ambas entidades tienen departamentos con técnicos especializados en esta tecnología para impulsar proyectos. “Los equipos dedicados a blockchain del Santander y de CaixaBank demuestra que es una tecnología estratégica”, aseguró Concepción de Monteverde, directora del Centro de Excelencia Blockchain en Banco Santander. “Las pruebas realizadas con blockchain han dejado de ser una herramienta estrella del marketing, como sucedía en un principio, ahora son soluciones reales. Eso demuestra que es la tecnología más idónea para resolver determinadas cuestiones”, añadió Joan Manel Arcas, project manager Centro Excelencia Blockchain de CaixaBank.

Ambas entidades utilizan We.Trade, la plataforma blockchain de pagos internacionales que abarata costes. Participan en la incorporación de blockchain a Iberpay, la plataforma interbancaria española. Han lanzado productos propios con la tecnología de bloques, como los bonos. Responsables de las entidades hablaron en el Congreso organizado por Itainnova (Instituto tecnológico de Aragón), y la Universidad de Zaragoza. Recibió el apoyo del Gobierno de Aragón.  

Equipo Corporativo

El todavía mayor banco español (hasta que se fusionen Caixabank y Bankia) tiene un equipo corporativo de unos 20 expertos en la tecnología de bloques. Son ingenieros, fundamentalmente, y soportan la investigación, el desarrollo y la gestión de los proyectos de la entidad. “Es un equipo que tiene de dos a cuatro años de antigüedad, y no todos sabían de blockchain cuando entraron”, apostilla Concepción de Monteverde.

El Centro de Excelencia Blockchain de Santander desarrolla sus propios proyectos. Además, colabora en los impulsados por otros departamentos y por filiales de la entidad financiera, dentro y fuera de España. Concepción de Monteverde recordó la participación de Santander en consorcios. Alastria (español, 562 empresas instituciones de varios países), We.Trade (16 bancos de 15 países) o Fnality (instituciones financieras hacen su criptomoneda para uso mayorista interbancario) son algunos de ellos.

Euro digital

Concepción de Monteverde explicó el éxito de Iberpay. El gestor de la red interbancaria española de pagos ha confirmado la viabilidad de blockchain al sistema para programar transferencias inmediatas desde Smart Contracts. Lo demuestra el éxito de más de 20.000 transacciones procesadas (2,5 segundos por pago procesado). Los bancos van a estudiar la unión de Iberpay con otras redes, y la creación de stablecoins (criptoactivos creados para mantener un precio estable). Serían similares «al de Fnality, pero para clientes retail”, puntualizó Monteverde, sin desechar la posibilidad de ir a un euro digital, en un segundo paso.

We.Trade pionero

CaixaBank tiene We.Trade como servicio a sus clientes desde 2019, ha adelantado al Santander. El banco nacido de una caja catalana tiene un acercamiento a la tecnología blockchain distinto al banco cántabro. “Nuestro centro especializado no tiene tantas personas como el del Santander. Nos apoyamos más en proveedores que ellos, pero creo que cubrimos iguales ámbitos”, afirmó Joan Manel Arcas.  

El departamento especializado de CaixaBank es corporativo. “Mezclamos blockchain con otras tecnologías en el ámbito de la investigación, sobre todo con data security. Evangelizamos sobre blockchain para que todo el banco la conozca, es una tecnología transversal”, explicó Joan Manel Arcas.

El experto de CaixaBank habló de las reducciones de hasta un 15% en costes de algunos procesos cuando se soportan con esta tecnología, y del abaratamiento de hasta un 80% en gastos extras. Arcas mostró preocupación por la privacidad de datos utilizados en una solución blockchain, y alabó el uso de los Smart Contract “porque la automatización de procesos es una de las grandes virtudes de esta tecnología”. Explicó la investigación en criptografía realizada por su departamento.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.