blockchain economia

Share This Post

empresas

Santamanía certifica con blockchain sus destilados de autor

santamania destileria

La tecnología de bloques asegura la calidad y entra en la denominación de origen

Tras ser de los pioneros mundiales en tokenizar una botella ante notario, la destilería Santamanía da el paso para certificar la calidad de sus productos con la tecnología de bloques. “Hay mucha falsificación y engaño en la industria de los productos artesanos y de autor, como somos nosotros. Sobre todo, no se certifica como debiera la calidad y la elaboración de este tipo de productos. Blockchain es la tecnología para separar la verdad de la mentira, para certificar la autenticidad”, explica Javier Domínguez, CEO de Santamanía, destilería de autor.

Santamanía ha invertido cinco millones de euros en alambiques, robles y “en los procesos para hacer destilados artesanos, y con ingredientes naturales. El problema es que no hay sellos de calidad, y hay más engaños sobre la calidad de los productos que falsificaciones de marca«, indica Javier Domínguez. No todas las etiquetas de artesanía o de ingredientes responden a la verdad. «Vamos a poner en nuestras botellas una identificación única de serie, que al ser leída por una aplicación móvil lleve a una web con la información de su elaboración y los ingredientes. Estará soportada por blockchain, y certificada por un notario”, explica Javier Domínguez.

El paso es la consecuencia de la prueba de tokenización de una partida de botellas de Santamanía, culminada con éxito. Por primera vez en el mundo se han tokenizado (dar valor digital a un bien físico para certificarlo en una red blockchain) botellas de ginebra, y esta entre los proyectos pioneros del mundo. Un notario verificó la tokenización de 200 botellas de las ginebras de Santamanía el pasado ocho de diciembre, cada token es una botella. Santamanía se comprometió a entregar en este mes las botellas a los dueños de los tokens. En la prueba ha participado Alastria y los laboratorios de GoMadrid, un desarrollador español de blockchain que trabaja en varios países.

La prueba empezó antes del verano de 2018, como un concurso de una degustación de ginebras entre un grupo de amigos, para valorarlas mediante votación. El voto se contabilizó y registró a través de la tecnología blockchain en tiempo real, y con garantía de confidencialidad. GoMadrid creó la plataforma para hacerlo posible.

Después, se realizaron 200 botellas de la ginebra ganadora, y se tokenizaron para repartirlas entre los concursantes. “Se han utilizado tokens desplegados en la red de Alastria, con unos Smart Contract de reparto que nos han permitido gamificar (tecnología del juego) la compra y transmisión de botellas de ginebra. Los votantes recibieron dos token de regalo, que no se podían vender, pero sí regalar, y han podido seguir la evolución de las botellas desde su perfil creado en la plataforma”, explica Eduardo Martínez, CEO de GoMadrid y de ToQio.

Alastria quiere llevar esta blockchain a los productos de autor, a la artesanía y a las denominaciones de origen. Con ello se luchará contra las falsificaciones, y se asegurará la calidad de los productos. También se asegurará las denominaciones de origen, como las de los vinos. En este sentido, Alastria está informando a la industria del vino.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.