Se podría contratar a consultoras privadas para evaluar los proyectos.
El Sandbox regulatorio necesita dotación presupuestaria para funcionar. “Es importante dotar de recursos al Sandbox para hacer la evaluación inicial de los proyectos, el acompañamiento de los seleccionados, y la evaluación final. Eso determinará saber si pasan dos, cinco o más proyectos. Todas las autoridades involucradas deberán tener recursos para participar en el Sandbox”, dijo José Manuel Marqués, jefe de la División de Innovación Financiera del Banco de España, en la jornada sobre el Sandbox, celebrada ayer en CECA, con la presencia de todos los reguladores financieros, y las entidades afectadas por el Sandbox.
Habrá un solo Sandbox regulatorio que dependerá de la Secretaría General del Tesoro del Ministerio de Economía y Empresa (podría cambiar de nombre en la próxima legislatura). La naturaleza de cada proyecto determinará su supervisión por el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Dirección General de Seguros. Son los tres reguladores financieros.
¿Evaluarán las consultoras privadas?
En el Sandbox británico, hay tres personas supervisando cada proyecto. ¿Cuántas habrá en España? Víctor Rodríguez Quejido, director general de Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV, declaró tener “tres personas dedicadas a todas las fintech”. De momento, no hay partidas presupuestarias destinadas al Sandbox. Fuentes cercanas a las autoridades regulatorias piensan que esta carencia podría poner las evaluaciones de los proyectos a cargo de consultores externos, lo que podría plantear difíciles problemas de incompatibilidades o garantía de independencia. Tal es así, porque las consultoras que realicen la selección no podrían asesorar a quienes presenten los proyectos, y no hay tantas consultoras.
“Creo que el Sandbox se tramitará en las próximas semanas. Pienso en sacarlo de forma inminente. Debería pasar pronto por el Consejo de Ministros. Está muy consensuado por los partidos políticos. Soy optimista de que su tramitación se agilizará en las próximas semanas. Es uno de los retos que tenemos en esta legislatura, antes de las elecciones generales”, aseguró Carlos San Basilio, Secretario General del Tesoro.
Tanto Carlos San Basilio, como Raúl Saugar, asesor de la Secretaría General del Tesoro, vieron el lado positivo de que el Sandbox haya pasado por gobiernos y ministros de dos colores políticos distintos. Raúl Saugar quitó hierro al hecho de que cuando se planteó el Sandbox español solo existía el británico en la Unión Europea, y ahora hay cuatro más. “No pasa nada por ser los sextos, esto no es un concurso”, dijo. Resaltaron el hecho de que los dos años de su redacción han concluido en el Sandbox “mejor y más completo” de la Unión Europea. Rodrigo García de la Cruz, Presidente de AEFI (Asociación Española de Fintech e Insurtech), fue el más crítico con los retrasos, por la pérdida de competitividad que eso supone para España.
Multinacionales en el Sandbox
¿Qué se espera del Sandbox? Cualquier tipo de empresa u organismo podrá tener su proyecto en el Sandbox, incluso las multinacionales. Se discriminará la entrada de proyectos por su mera calidad, deberán ser innovadores y beneficiosos para los usuarios. No se admitirá a los que sean contrarios a la regulación, pero la regulación si se podrá ir adaptando a los nuevos escenarios planteados por los proyectos. El que un proyecto salga del Sandbox no implica la obtención de la posterior autorización para operar.
Pasar por el Sandbox apoyará el éxito de los proyectos. De hecho, los proyectos salidos del Sandbox británico reciben mayor apoyo económico que los ajenos a él. UNESPA, AEB, CECA, UNACC y AEFI fueron los organizadores de la jornada.