blockchain economia

Share This Post

entrevistas / Últimas Noticias

San Marino quiere blockchain de empresas españolas

Sergio Mottola

Sergio Mottola es presidente ejecutivo del Istituto per l’Innovazione della Repubblica di San Marino. Ha sido ponente en el Congreso Mundial de Blockchain Convergence, celebrado en Málaga.

Pregunta: San Marino ha regulado blockchain para atraer a empresas europeas, y ustedes son el brazo armado de esta política ¿Qué es el Istituto per l’Innovazione di San Marino?

Respuesta: Lo primero, agradecer al congreso Convergence por su invitación, y decir que San Marino quiere blockchain de empresas españolas. Invito a los desarrolladores de esta tecnología a que nos conozcan, invitación que hago extensible a toda Europa.

El Istituto es una agencia gubernamental creada para contribuir al desarrollo económico de la República de San Marino. Queremos transformar San Marino en un ecosistema de innovación reconocido en el mundo por su excelencia tecnológica y dinamicidad institucional. Creamos cluster de excelencia tecnológica.

Tenemos tres líneas de trabajo para atraer desarrollos en innovación. La primera es realizar la regulación adecuada a la tecnología. Una segunda línea de trabajo es el desarrollo de la agenda digital del Estado. La enfocamos con la visión atraer las inversiones necesarias para la digitalización. La tercera línea es ser intermediarios entre la innovación, el Estado y las empresas. Todos los actores deben unirse para abordar desarrollos. Nuestra meta como país es trabajar con los innovadores para hacer nuevos proyectos.

Regulación blockchain

P: ¿Qué papel juega la tecnología blockchain en esta estrategia?

R: Al gobierno de República de San Marino le interesa la tecnología blockchain para aplicarla de forma inclusiva y desde un enfoque de servicio público. Está en el centro de nuestra estrategia. Por ello, hemos desarrollado el Decreto “Normas sobre la Tecnología Blockchain para las Empresas”. Es una regulación transparente y simple para facilitar a las empresas la implantación de sus aplicaciones, y atraer inversión extranjera. Tendrán beneficios fiscales y contables.

En particular, hemos desarrollado un régimen de tasaciones basado en tokens, con efecto contable y fiscal. Los tokens de utilidad se asimilarán a las monedas extranjeras. Los tokens de inversión son similares a los instrumentos financieros participativos o los títulos de deuda del emisor. Están previstas exenciones fiscales en el IGR (impuesto general sobre beneficios) para los ingresos obtenidos por operaciones realizadas con los tokens contemplados en este decreto.

P: ¿Qué hay que hacer para acceder a ellos?

R: Cualquier empresa que trabaje con la tecnología blockchain puede pedirnos un estatus de reconocimiento como Ente Blockchain. Deben ser sociedades u otro tipo de entidades afincados en San Marino, la Unión Europea o países extracomunitarios que no estén clasificados como de alto riesgo.

Queremos potenciar el desarrollo de la tecnología blockchain. Utilizarla para tener el primer estado sostenible del mundo, y convertirnos en un país neutral en emisiones de carbono.

Token de innovación San Marino

P: ¿Cómo va a hacerlo?

R: Desarrollando proyectos adecuados, y políticas que primen al ciudadano. Por ejemplo, desarrollar proyectos basados en tecnología blockchain para recoger y garantizar el comportamiento ciudadano, y premiarlo entregándoles tokens. De hecho, el Istituto per l’Innovazione hará el token de la innovación de San Marino en 2020, y hemos autorizado la emisión de 33.000 tokens.  

P: ¿Quiénes desarrollarán estos proyectos?

R: Queremos conocer proyectos de blockchain que podamos implantar en San Marino. Invito a las empresas a que nos contacten para trabajar juntos, en este sentido. Pueden escribirnos a info@sanmarinoinnovation.com Invito a las empresas españolas a que lo hagan. Trabajaremos en todos los sentidos.

Estamos facilitando desarrollos blockchain privados para que vengan a San Marino a implantarlos. DNV GL, por ejemplo, trabajan con la plataforma VeChain en San Marino en un proyecto de disminución del CO2. DNV es una gran empresa noruega (19.500 millones de coronas noruegas en ventas anuales) que trabaja con blockchain en múltiples sectores y tiene una certificación de emisiones de carbono con esta tecnología. Mide, por ejemplo, el uso del coche eléctrico o la disminución del consumo eléctrico en el hogar.

P: ¿Cómo conoció usted la tecnología blockchain?

R: Conocía la realidad de esta tecnología en 2017, como consultor de innovación de negocio. Luego llegué a San Marino para hacerme cargo del Istituto per l’Innovazione.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.