blockchain economia

Share This Post

expertos / Últimas Noticias

Los Riesgos Legales en las redes permisionadas y su impacto en la Gobernanza

Albi rodriguez jaramillo redes permisionadas

Advisor de Everis, abogado experto en Blockchain e inclusión financiera, y en el diseño de modelos de gobernanza de redes empresariales.

El motor de las relaciones de negocio de las empresas radica en la creación de valor económico, siendo en muchos casos indispensables los intermediarios de confianza. Así, estamos dispuestos a pagar un notario en la compra venta de un vehículo porque su intervención nos dará certeza del vendedor y del bien adquirido (identidad, características y titularidad del vehículo).

No obstante, esta intervención de los intermediarios no es siempre económicamente eficiente, tanto por su coste, como por el tiempo o dificultad de acceso. Las redes blockchain privadas o permisionadas, pueden permitir a ecosistemas empresariales hacer más eficiente sus procesos, sin excluir necesariamente a los intermediarios tradicionales, pero aplicando una alta dosis de sistematización tecnológica en sus relaciones, en un claro entorno de gobernanza.

Las empresas cuentan con deberes y responsabilidades legales que hacen imposible acudir a mecanismos anónimos como los de las redes de blockchain públicas, en la gran mayoría de los casos. Trabajan en ambientes comerciales cerrados que sólo incumben a los actuales o futuros, participantes involucrados. En ocasiones, sus relaciones involucran al Estado, en virtud de algún régimen especial de reporte y supervisión. Un ejemplo de lo dicho es una cadena de suministro que reporte la trazabilidad de medicamentos.

Si bien las redes públicas están apuntando a mecanismos de gestión de identidad descentralizada, esto apenas está iniciando. La incertidumbre de desarrollar soluciones dependientes de mercados inmaduros y atractivos para la especulación, además de los importantes retos de escalabilidad, desincentiva el ingreso del ámbito empresarial a proyectos en Blockchain públicas.

Nitin Gur, Director del IBM Blockchain Lab, ha expresado la relevancia de evaluar detalladamente los modelos de negocio antes de dar pasos firmes en el desarrollo de redes empresariales. En su publicación “Blockchain Business Series: The Business of Blockchain Business Models”, establece recomendaciones generales y figuras comerciales/legales que son comúnmente evaluadas para la documentación de Blockchain en el ámbito empresarial.

La base de la Gobernanza

No obstante, de la experiencia recogida en procesos de realización de Pruebas de Concepto (PoC) e implementación de redes empresariales, es de vital importancia resaltar el valor que tiene efectuar un minucioso trabajo Pre-Gobernanza y Pre-Red, el cual debe estar caracterizado por una Due Diligence Legal y Comercial, que permita conocer el perfil y responsabilidades legales de los participantes potenciales.

En este caso, la determinación del perfil de los participantes, roles que jugarán, niveles de autorización e identificación de sus intereses, pasan a ser vitales como paso previo para definir una sana gobernanza en términos de incentivos. De la misma manera, comprender los marcos regulatorios a los que están sometidos los participantes es tarea fundamental para la viabilidad del diseño que se construya.

Retos de la red blockchain

Los grandes retos de una red blockchain son la generación de un consenso sobre la información a compartir. La forma de identificar a los participantes, y los niveles de autorización de cada uno. La forma de financiar el desarrollo de la red y la tecnología a utilizar. La respuesta a estas cuestiones sólo se pueden dar cuando se tenga una clara definición de los participantes.

No podemos dejar de mencionar el reto que representa la alineación de incentivos, ya que las empresas pueden tener incentivos adicionales a su propia interacción comercial. Considerar los principios de Teoría de Juegos, así como realizar una evaluación de riesgos legales integrales, son algunas de las recomendaciones complementarias para garantizar una sana gobernanza de la red empresarial en formación.

La doctrina anglosajona ha sido mucho más proclive a introducir los criterios de “Análisis Económico del Derecho”, tanto en la elaboración de contratos como para la formulación de regulaciones eficientes, bien sea de entornos generales, bien sea de estructuras de consorcios o agrupaciones sectoriales. Estos criterios eminentemente económicos, de cómo identificar y alinear incentivos, y de cómo establecer adecuados y ágiles mecanismos de ajuste y resolución de conflicto, configuran materia obligatoria al diseñar y configurar una red privada en un determinado segmento o sector.

Dado que los incentivos económicos de los participantes pueden cambiar con el tiempo, es recomendable que el marco de la negociación y la estructura legal/comercial establezca mecanismos flexibles de ajuste y solución de conflictos, en la búsqueda de preservar los fines de la red.

Anclajes de seguridad

De la misma manera, la elección de anclajes de seguridad (Registro de Hashes) vinculados ciertos datos y/o procesos, a través de su registro puntual en redes públicas, deben considerar la dinámica propia de los negocios, la regulación y el propio proceso de maduración de algunas redes públicas. Esta practica de anclaje busca en muchos casos aumentar la transparencia pública, y fortalecer la tecnología.

Una recomendación complementaria para quienes exploran el desarrollo de redes empresariales DLT, es identificar un participante neutro que lidere el proceso inicial de la red. Este debe generar confianza en los participantes, bien sea por ser un proveedor común y confiable de ciertos servicios o bien por ser un actor que no participa directamente en el mercado (Asociación Gremial, Agencia de Cooperación, EPP, etc). Es importante que los conflictos de intereses de este líder sean los mínimos entre los partícipes de la red. Estos líderes pueden reducir la fricción natural existente entre competidores en una etapa inicial del desarrollo de la red, para dar paso a la coopetencia (colaboración entre competidores)

Las redes privadas enfrentan importantes retos de coordinación que demanda de un trabajo detallado y preciso de perfilamiento y asignación de incentivos, como paso previo a su propia automatización.

En este nuevo y acelerado cambio tecnológico, nadie tiene la verdad absoluta en materia de Gobernanza, es un proceso dinámico en plena exploración y evolución. Sin embargo, la evaluación de los riesgos legales en los modelos de redes privadas es pieza esencial. En caso de obviarse en la etapa inicial, se correría el riesgo de hacer inoperante la implementación de la red.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.