Con un ecosistema integrador de transporte, del avión al patinete eléctrico.
Renfe liberalizará todos los servicios comerciales de viajeros en 2020. Lo dice el 4º paquete ferroviario europeo (de 2016), es de obligado cumplimiento. El cambio abre las puertas a empresas ferroviarias que compiten en el libre mercado en países como Alemania o Italia. “Ahora somos los mejores porque somos los únicos, y nuestra gran competencia vendrá de fuera. Debemos apoyarnos en una transformación digital, necesaria”, aseguró Bruno Espinar Pérez, gerente de Movilidad 4.0 e Innovación Digital en Renfe, que pidió ayuda a los desarrolladores de blockchain, como una de las tecnologías imprescindibles para realizar el cambio. Lo hizo en la presentación del Sectorial Transporte y Logística de Alastria, celebrada el pasado jueves.
Como respuesta al nuevo mercado, el operador ferroviario nacional aborda el plan Renfe as a Service (RaaS) para convertirse en un gestor de movilidad 360 grados, puerta a puerta. Un servicio que incluirá todo tipo de transporte, desde el avión hasta el patín eléctrico, y será independiente de comprar o no billetes de tren. “Los clientes piden servicios personalizados en un entorno digital, y con conectividad permanente. Quieren seguridad y privacidad. Ponemos foco al cliente, a la internacionalización, y a la eficiencia y seguridad. Para eso acabamos de invertir un 1,7% anual de los ingresos en innovación, y queremos llegar al 3% al final del plan. Vamos a pasar por el gimnasio para coger músculo innovador”, añade Bruno Espinar.
Han andado parte del camino del cambio de mentalidad y de forma de trabajar. Hace un año lanzó una aceleradora con doce empresas. “Ya están planteando proyectos piloto. Vamos a lanzar en octubre el piloto de operador integrador de movilidad, abrir un concurso para hacer la nueva web. En Semana Santa del año que viene tendremos productos a bajo precio, y para eso hace falta un esfuerzo en big data para la gestión de los datos. Cada tren lleva 200 sensores de recogida de datos. A vosotros os lanzo el reto de ayudar a nuestros planes con la tecnología blockchain. Los Smart Contract serían idóneos para las penalizaciones por incumplimiento de horarios, por ejemplo”, insistió Bruno Espinar.
Renfe ya conoce la tecnología blockchain a través del proyecto para seguridad de mercancías, impulsado por Eurogestión para automatizar el ingente e imprescindible papeleo de seguridad a través de Smart Contract. Bruno Espinar es un convencido de la bondad de la tecnología blockchain, y expuso un ejemplo: “imagina un coche Tesla comprado en grupo, auto-conducido, capaz de autogestionarse y alquilarse por si solo, pero sin una compañía tipo Uber detrás llevándose el 10%. Bienvenido al mundo de los Smart Contract”.
RaaS está planteado para permitir el desplazamiento de un viajero por todo el país con la plataforma de Renfe, tendrá todo tipo de transporte y sumará experiencias de viaje. Ya se han realizado acuerdos con partners y con más de 500 comercios para afiliarlos a la plataforma, que tendrá programas de fidelización con todo tipo de ocio, también conciertos. “Acompañaremos al viajero desde el minuto uno, seremos proactivos en avisarle si va a perder algún transporte, y le propondremos cambiar todos los billetes de forma automática si esto sucede. Vamos a tener acuerdos con todos los consorcios públicos de transporte del país, y con todos los operadores privados, ya estamos contactando con ellos. Hemos sumado a 30.000 taxis al piloto. Tendremos a Cabify….”desgranó Bruno Espinar.
En el punto de mira de RaaS hay acuerdos con los operadores telco, los sistemas de pago, las agencias de reservas on-line, los proveedores de soluciones tecnológicas y los operadores de movilidad. Blockchain deberá estar en todos ellos, no solo con los Smart Contrat, también para dar una capa de seguridad a todas las comunicaciones, desde su recogida por los sensores, y para otras labores que surgirán, si las empresas empiezan a pensar.
