blockchain economia

Share This Post

actualidad

La regulación blockchain europea va para largo

MADRIDNETWORK BLOCKCHAIN regulación blockchain europea

La evolución de la tecnología traerá nuevas profesiones, no destrucción de empleo

Las autoridades europeas tomarán tiempo para regular la inversión en las nuevas empresas de la economía blockchain. La protección al inversor es prioritaria, y eso requiere un buen conocimiento de las nuevas actividades y servicios de un mercado balbuceante. La regulación blockchain europea va para largo, es una de las conclusiones de la jornada “Blockchain, más allá del bitcoin”, organizada por Madrid Network (la red de innovación de la Comunidad de Madrid), y desarrollada ayer en la madrileña sede de la Representación en España de la Comisión Europea.

La segunda mesa del evento abrió el melón de la financiación de proyectos mediante ICOs (initial coin offering), el modelo habitual utilizado por las start ups que trabajan con la tecnología blockchain. La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) abrió, recientemente, la puerta a que un vehículo inversor esté soportado por la tecnología blockchain. El problema es que las empresas deben ir a lanzarlo a Estonia, Suiza o Malta, países que han adaptado sus regulaciones al nuevo mercado, mientras sucede lo mismo en la UE.

De hecho, las dos start ups de tecnología blockchain presentes en la mesa han seguido ese camino. La plataforma de formación Tutellus lo ha hecho en Estonia, y la plataforma bancaria 2gether estudia hacerlo en Malta. Ambas start ups, y Antonio Selas, abogado Socio de Cremades & Calvo-Sotelo, pidieron acelerar la regulación pertinente para el crecimiento de este tipo de empresas en la UE.

“Siempre ha habido estafas, y lo damos por sentado como defectos del sistema. En este caso nos estamos poniendo la venda delante de los ojos. Si la Comisión no sabe aplicar la legislación a este nuevo fenómeno, me llama la atención que los reguladores nacionales no lo vean claro”, puntualizó Antonio Selas.

“No es tanto poner obstáculos si no entender que legislar y estandarización de forma prematura puede ser dañino. Cuesta mucho poner una legislación en marcha, y alterarla es muy complicado. Que no seamos tan ágiles como Estonia o Malta no es tan raro, son países minúsculos y sus problemas de escalabilidad son pequeños”, dijo Cesar Pérez-Chirinos, asesor en Transformación Digital en Ministerio de Economía y Empresa, especialmente en temas de blockchain, entre varios cargos.

Pérez-Chirinos recordó el más del 80% de ICOs identificadas como estafas, “muchas veces de forma involuntaria, por gente que creía en su iniciativa”, y abogó por dar tiempo a los legisladores para desarrollar el nivel de protección suficiente a los inversores, sobre todo a los pequeños. “Deben desarrollar mecanismos que aclaren a los inversores su nivel de protección”, y la tecnología todavía no está madura.

“Solo se puede permitir el lujo el invertir con riesgo quien puede perder la inversión. La administración pública debe velar por el interés general, y proteger la estabilidad financiera. Velar por la protección del pequeño inversor, y eso frena una posición más incentivadora. En este tipo de inversión (ICOs) se habla en inglés o de conceptos que no son de dominio público”, dijo Pérez-Chirinos tajante.

Sandbox regulatorio

Un gran avance será la publicación del anteproyecto de ley sobre transformación digital del sistema financiero, que traerá el sandbox regulatorio a España. Un espacio tutelado de acogida de start ups, para adelantar la legislación acorde a su negocio. “La Comisión europea sigue con muchísimo interés lo que sucede en España. Será uno de los primeros países europeos en tener sandbox, junto con Noruega», puntualizó Pérez-Chirinos. El sandbox británico fue el primero europeo.

La plana mayor de Alastria, el consorcio blockchain de país (España) con 350 asociados, dominó la segunda mesa, formada para divulgar sobre la tecnología de bloques. Un centenar largo de asistentes escucharon sus explicaciones, algunos entendieron la virtud de acortar y simplificar procesos como una amenaza para la destrucción de empleo. “Habrá una transformación profesional. No se puede hablar de destrucción de puestos de trabajo, eso se podría decir bajo la óptica de la foto actual. Estamos innovando, habrá una evolución, aparecerán nuevas profesiones que no imaginamos. Nuestro reto es ser responsables del cambio, y hacerlo con una ética ordenada”, resumió Montserrat Guardia, directora general de Alastria.  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.