En apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible de salud y bienestar en 2030
¿Saldrá un registro mundial de donantes vivos y receptores de órganos del Challenge de Convergence? Al menos, saldrán los cimientos. Alisys lleva ese reto en apoyo al tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS3) de salud y bienestar universal, en el Global Blockchain Challenge. El concurso se desarrollará durante el primer día de Convergence, el congreso mundial a celebrar en Málaga, del 11 al 13 de noviembre.
Alcanzar la salud y el bienestar universal es uno de los 17 objetivos que la ONU quiere lograr en 2030, y las distorsiones en los trasplantes de órganos es uno de los problemas a corregir para ello. “Se estima que en el mundo se realizan unos 136.000 trasplantes al año, y solo cubre el 10% de la necesidad real”, asegura Daniel Setó Rey, director de Innovación de Alisys. Otro problema es la concentración de trasplantes en los países desarrollados. Un ejemplo, Estados Unidos realiza un tercio de los trasplantes renales con riñones de donantes vivos.
La propuesta
Alisys tiene parte del camino andado. Colabora con DTI (Donation & Transplantation Institute) en proyectos que aplican tecnología a la formación y la gestión de la información en trasplantes de órganos y tejidos. “Hemos evaluado la aplicación de blockchain en este ámbito. Cuando planteamos estar en el Global Blockchain Challenge, y apoyar el ODS3, hablamos de cooperar para mejorar el seguimiento de donantes y receptores, luchar contra el tráfico de órganos y mejorar la investigación médica”, explica Daniel Setó Rey.
La respuesta es el despliegue de un registro supranacional de donantes vivos y receptores de órganos empleando blockchain. Daniel Setó justifica el reto. “Las personas que donan un órgano en vida afrontan riesgos médicos y psicosociales, y obliga a adoptar medidas para la protección del donante vivo. Otro problema es el enmascaramiento de prácticas ilícitas, se estima que la mitad de las donaciones mundiales de vivos proceden del tráfico de órganos”.
La aplicación permitiría impulsar el acuerdo entre los diversos registros de trasplantes nacionales existentes. Es un paso complicado, y blockchain puede hacerlo posible. «No conozco una plataforma de registro supranacional en este sentido. Se puede decir que seremos la primera, y tenemos vocación de hacer una plataforma mundial», asegura Daniel Setó.
No solo eso, regulaciones y organismos europeos obligan a tener registros de seguimiento de donantes vivos a todos los países. “Hay países que aún no tienen estos registros, y falta un registro supranacional que proporcione una base de datos amplia, precisa y con datos suficientes para asegurar la transparencia de los programas y el análisis de los resultados para mejorar la práctica”, apostilla Daniel Setó.
Alisys quiere plantear un proyecto sólido y realizable, y cerrar los apoyos necesarios para la implantación de un programa piloto. Su equipo estará formado por Chloë Ballesté, MD, Directora de Cooperación Internacional y Desarrollo de DTI, profesora asociada Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona; José Enrique Puente, CEO y co-fundador de gotmy, y advisor en las áreas telco y blockchain, y José Ignacio de la Vega, Responsable de Transferencia Tecnológica y coordinador del equipo de desarrollo core Alastria en Alisys.
Los premios
Los ganadores recibirán los premios StartUp Europe-World Blockchain Awards la noche del 11 de noviembre en una cena VIP. El jurado elegirá al ganador en cada categoría, y reconocerán la mejor puesta en marcha basada en Blockchain, el mejor escalado basado en blockchain, y el Premio Especial a la mejor iniciativa pública para promover en su territorio el desarrollo de nuevas empresas que utilizan la tecnología blockchain para resolver los 17ODS, desafíos marcados por la ONU.
El mayor premio es un ticket de aceleración europeo valorado en 10.000 euros, para optar a las subvenciones de las ayudas europeas del programa H2020 (hasta 3 millones de euros en subvenciones por proyecto)