blockchain economia

Share This Post

entrevistas / Últimas Noticias

“Preparamos la red interbancaria blockchain”

Alfonso Ayuso red interbancaria blockchain

Entrevista con Alfonso Ayuso, subdirector general de Banco Sabadell y director de innovación. Un ingeniero aeronáutico que ha hecho su carrera en el mundo financiero en puestos ejecutivos. Trabaja por adaptar blockchain a la banca tradicional, e impulsa el proyecto interbancario de Iberpay.

Pregunta: Banco Sabadell participa, junto con otros bancos, en un gran proyecto blockchain con Iberpay (gestor del sistema interbancario de pagos) ¿En qué consiste?

Respuesta: Estamos preparando la infraestructura de pagos para que todas las iniciativas y soluciones desarrolladas en blockchain sean capaces de iniciar y recibir pagos con la infraestructura bancaria existente. Será una red interbancaria blockchain interoperable con la plataforma de Iberpay, una facilidad para ayudar al desarrollo de esta tecnología. Las soluciones desarrolladas sobre la tecnología de bloques podrán intercambiar valor económico, que es la base de que una economía funcione. La economía necesita reglas de negocio, saber quién las opera, y que se pueden realizar intercambios de valor.

La tecnología blockchain es un hecho, y tiene ventajas de uso. Un sistema blockchain puede generar automatismos de pago gracias a los Smart Contract, programas en los que se escriben las reglas de un negocio para desencadenar los pagos de forma automática. Esto ya se puede hacer con criptodivisas, pero no todo el mundo tiene un wallet para guardar este dinero digital, y esto no es trivial porque supone un límite a la escalabilidad del nuevo sistema. El proyecto con Iberpay anticipará y ayudará a que las soluciones desarrolladas con la tecnología blockchain puedan operar en el sistema en el sistema actual de pagos sin requerimientos adicionales.

P: En el anuncio de este proyecto, Iberpay habló de analizar la viabilidad de emitir dinero electrónico. El dinero electrónico ya está regulado (emitido por Entidades de Dinero Electrónico EDE) ¿Por qué no se ha emitido todavía como el dinero nativo de blockchain?

R: El dinero electrónico está regulado en Europa desde hace diez años, y ya existen soluciones privadas en producción desarrolladas con tecnología blockchain. La cuestión es que el dinero electrónico tiene un emisor, y debe construirse una relación de confianza para que sea aceptado de forma universal. Hoy, esta característica la tiene el dinero emitido por los bancos centrales, que están estudiando las implicaciones y los mecanismos que se deberían desarrollar para emitirlo de forma electrónica.

Si se usa con una tecnología reducida tiene un uso limitado. Si la tecnología escala, y solo sustituye al efectivo, no hay problema pero existe el riesgo de que el dinero electrónico se utilizara de forma masiva en sustitución del dinero de las cuentas corrientes. El dinero electrónico queda depositado en cuentas de entidades financieras o en activos de alta calidad, por lo que saldría del sistema financiero general, y no podría ser prestado a la economía. Si todo el dinero fuera electrónico ¿Quién daría las hipotecas o los préstamos? ¿Una persona particular, un inversor de alta calidad? Se podría reducir la masa crediticia disponible de forma drástica.

Libra de Facebook

P: ¿Cree que la irrupción de Libra, la moneda digital de Facebook, ha provocado los estudios realizados por los bancos centrales para emitir dinero electrónico?

R: Sí. Los bancos centrales están acelerando sus procesos de análisis ante el nuevo entorno de mercado. Todas las regulaciones son tecnológicamente neutras, y da igual en que tecnología se monte el proceso, sea blockchain u otra. Hace diez años no existía blockchain pero sí el dinero electrónico.

La aparición de Libra podría generar inestabilidades en el sistema. Si opera en el entorno regulado europeo, lo haría, casi seguro, bajo la figura de dinero electrónico. El fondo de reserva de la propia Libra establece que el dinero estaría invertido en activos de alta calidad, o en la cuenta de una entidad de crédito. No han inventado nada. Libra está utilizando la tecnología blockchain con una regulación que ya existe, y han dicho que van a trabajar con todos los reguladores si operan en Europa.

Libra tiene 2.200 millones de usuarios potenciales con la plataforma de Facebook, y se podrá usar en países menos bancarizados. Sin embargo, han declarado la voluntad de hacer la Libra euro y la Libra dólar. Elimina el tipo de cambio, y podría sustituir el efectivo y a las cuentas corrientes. El comercio podría preferir cobrar en Libras, si obtiene mejores condiciones con ello.

P: ¿Qué consecuencias podría traer?

R: Si hay una transferencia muy rápida del dinero depositado en las cuentas corrientes a las cuentas de pago utilizadas como depósito de garantía para el dinero electrónico, se podría estrangular el sistema económico actual. Hoy, se puede hacer este movimiento de fondos de forma casi instantánea, y eso produciría un estrés incontrolado. Una solución sencilla con la actual regulación, seria limitar las masas monetarias depositadas en entidades de dinero electrónico, y el dinero depositado de forma estable en ellas. Si ese dinero se usa temporalmente solo para pagar es una cosa. El problema puede venir si se queda bloqueado en la cuenta.

Las cuentas de pago deberían ser cuentas temporales para comercio electrónico. Yo hablo de cuentas de pago y de cuentas corrientes. Si se queda depositado en una cuenta de pago, están sujetas a eso. Si no hay mucha cantidad de dinero depositada en la cuenta de pago no pasa nada, pero se pueden generar distorsiones si la cantidad es muy alta y estable.

P: ¿Usted iría con Libras euros a otros países con monedas distintas al euro?

R: Si tiene aceptación universal, y me resulta conveniente como medio de pago ¿por qué no? Dependerá del grado de penetración que tenga Libra, y para que la utilicemos. Si Libra excede el uso del efectivo, los reguladores deberán revisar que no se le muevan las masas monetarias fuera del sistema bancario, porque este dinero quedaría fuera del circuito de crédito a la economía, en general.

Identidad Digital

P: ¿Por qué entró Banco Sabadell en Digitalis, en qué punto está?

R: Participamos en consorcios que no son bancarias, como Digitalis. Quienes participamos en Digitalis validamos a nuestros proveedores de forma independiente, y hemos formado el consorcio para optimizar estos procesos. Digitalis utiliza el concepto de identidad digital como un repositorio al que incorporar las credenciales y la información aportada por cada proveedor para realizar su trabajo. Las empresas de Digitalis podremos confiar en la validación realizada por quienes tengan procedimientos operativos o necesidades similares.

Digitalis acaba de terminar la prueba de concepto con éxito. Pasamos a la fase legal, que puede durar unos tres meses. En ese tiempo se desarrollará un modelo de gobernanza para determinar las responsabilidades. Se deberán establecer los principios, las políticas, los reglamentos y los procedimientos de funcionamiento. Después habrá que subir a la plataforma los datos que las empresas tenemos validados de nuestros proveedores, y ponerla a su disposición. Eso ahorrará costes a las empresas que los quieran contratar porque no necesitarán validarlos, y al proveedor porque solo necesitará enviar la documentación una vez.

P: ¿Cómo aborda Banco Sabadell la tecnología blockchain?

R: Tenemos un equipo dedicado a desarrollar, analizar y seguir esta tecnología, desde hace mucho tiempo. Somos miembros fundadores de Alastria, y participamos activamente en el consorcio. La iniciativa para abordar la tecnología blockchain difiere con el modelo de negocio de quien lo haga. No se trata de hacer todo en blockchain, tiene sentido hacerlo en casos de uso donde no haya una solución vigente en el mercado. Tampoco se trata de hacer una migración tecnológica, sin más, si no de dar nuevas funcionalidades.

No existen soluciones blockchain, existen casos de uso que pueden utilizar esta tecnología y se pueden aplicar a los actuales modelos de negocia si genera una mejora significativa. La solución más clara sería aplicar blockchain para construir un modelo de relación en casos de negocios sin un administrador central, como un mercado secundario de trade finance, por ejemplo. La financiación del comercio internacional a empresas se basa en relaciones bilaterales con intercambio de información, pero no hay un organismo que soporte todo el negocio.

P: Hay opiniones sobre un cierto hype con esta tecnología, pero se debe comprobar dónde será idónea ¿Cuál es su opinión al respecto?

R: Creo que hay un cierto hype porque es una tecnología, y no un modelo de negocio en si mismo. No necesariamente hay que usarla para todo, ni cambiar todo, si no se va a producir con ello una eficiencia real. La tecnología tiene aplicaciones, pero debe haber un uso racional. Quedan por solucionar retos de escalabilidad y de tiempo de respuesta. Los mercados de valores internacionales o de divisas mayoristas, por ejemplo, operan a escala en tiempo real sin problema ¿es necesario migrarlos a tecnología blockchain a cualquier precio? Creo que se crearán nuevos modelos de negocio gracias a la tecnología blockchain en casos todavía sin resolver.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.