El consorcio da estabilidad y velocidad a su blockchain de Quorum y ponen en marcha otras dos redes
El consorcio de país Alastria ha logrado el milagro blockchain. Una red realizada de forma colaborativa y voluntaria entre varios de sus socios, para el servicio de todos. La red Alastria es “la primera red permisionada publica con nodos tan diversos. Somos 470 socios de todos los sectores, con empresas de todo tipo y tamaño, universidades, parques tecnológicos, centros de investigación, administraciones y organizaciones sin ánimo de lucro. Sumamos todo tipo de relaciones, entre proveedores y empresas, entre competidores. Igualamos relaciones muy dispares”, desgrana Montse Guardia Güell, directora general de Alastria.
Poner de acuerdo a semejante diversidad es un hito. Otro es desarrollar un software libre para la red Alastria entre varias empresas que, habitualmente, compiten en el mercado. Casi una decena de empresas lo han hecho posible. La red Alastria está realizada sobre la blockchain Quorum, y este año se ha estabilizado en 400 transacciones por segundo, con picos de 1.500 transacciones. Gracias a ello, una veintena de socios prueban sus desarrollos, y algunos los tienen en producción.
Algunos ejemplos. El despacho de abogados Clarke, Modet & Co tiene una solución del registro documental de la propiedad intelectual en producción. AT Sistemas la tiene sobre gestión documental. Councilbox utiliza la red de Alastria para su plataforma de certificación de reuniones societarias, que ha servido a cientos de empresas, algunas tan conocidas como Booking España. “Tenemos a miles de usuarios dados de alta en la plataforma. La red de Alastria nos aporta la confianza de una red permisionada, con nodos conocidos y confiables. Duplicamos el depósito de las evidencias blockchain en Ethereum para aumentar la disponibilidad de acceso a todo el mundo, dado que es una red pública”, explica Víctor López, CEO de Councilbox.
La solución para premiar la reputación de los desarrolladores de software de Tribalyte también va sobre Alastria, y trabajan para comercializarla. El proyecto Reciclos de la universidad de Gerona en la comarca del Pla de l´Estany, premia con monedas virtuales a quienes reciclan. Digitalis avanza su fase de pruebas sobre la red del consorcio, será la gran plataforma blockchain para identificar a los proveedores de los gigantes españoles de servicios. De entrada, identificará casi 150.000 proveedores de Repsol, Ferrovial, Banco Sabadell, Cepsa, Grupo Red Eléctrica y Mapfre.
¿Quién colabora en la red?
Un grupo de siete desarrolladores de empresas asociadas a Alatria han culminado su red de forma voluntaria. Alisys, Izertis y Sabadell han cedido dos desarrolladores, cada uno, y Babel uno. El esfuerzo se mantiene, tres desarrolladores de Alisys, Babel e Izertis trabajan solo para la red Alastria, el resto dedican un día a la semana. “Entrar en el equipo core de la red Alastria es importante, se gana experiencia y proyección porque el resto de las empresas los tienen de referencia. Comparten su conocimiento, y colaboran con los demás en hacer comunidad. Es el espíritu de blockchain”, asegura Juan Luis Gozalo, director DevOps (desarrollo de operaciones) de Red en Alastria Blockchain Ecosystem, que hace un llamamiento para aumentar el equipo. “La red está terminada, pero me gustaría contar con más desarrolladores para continuar la mejora. Multiplicar el número de transacciones, por ejemplo”.
La red de Alastria empezó a ponerse en pie en 2017. Se eligió la blockchain Quorum de JP Morgan porque “tiene propiedades de transaccionalidad y privacidad aplicable a una red permisionada pública. La red es permisionada porque es para uso de los socios de Alastria, y pública porque puede soportar servicios ofrecidos por los socios a terceros”, explica Juan Luis Gozalo.
La red llegó a tener 50 nodos, y en junio de 2018 se decidió aumentar su estabilidad con un rediseño completo, realizado por Jesús Ruíz y Marcos Serradilla. Se decidió hacer una nueva red, en el cambio han intervenido desarrolladores de ioBuilders, spin off de Everis, y de alguna otra empresa, como Indra, hasta llegar al actual grupo de desarrolladores. Hace unos días se apagó el último nodo de la primera red Alastria.
La red Alastria tiene hoy 102 nodos dados de alta y 86 funcionando. “La casi totalidad de los nodos son empresariales, y han más que doblado en número durante este año. Trabajamos para incorporar los nodos de los parques tecnológicos, las universidades, las organizaciones sin ánimo de lucro y las administraciones. A finales de septiembre superaremos los 200 nodos, y queremos sumar el resto en este año”, asegura Montse Guardia Güell.

¿Cómo funciona la red?
La antigua red Alastria tenía nodos regulares y nodos validadores de las transacciones. La red actual tiene varias capas. La primera es la puerta de entrada, con los nodos regulares de los socios, que reciben las transacciones de las aplicaciones propias o de terceros. La siguiente capa es de nodos permisionadores, una especie de porteria de admisión que valida las autorizaciones de los socios. La admisión se está automatizando para que sea rotativa con la entrada y salida de los nodos de la función de validar, y garantizar la neutralidad.
La capa de los nodos validadores, minan las transacciones, y lo hacen de forma altruista. Son de Seres, Repsol, Izertis, Indra, Councilbox, Babel y Alisys. El minado de Alastria funciona de forma rotatoria, un nodo hace el bloque, lo propone a los demás y lo liga a la cadena cuando las dos terceras partes de los nodos validadores lo acepta. Entonces se informa al nodo regular para dar el ok a los Smart Contract. Se tarda poco más de un minuto, y se trabaja para llegar a milisegundos.
Una última capa con nodos de Sngular, Sabadell, Grant Thornton, Gobierno de Aragón, Easy Feed Back y Cepsa están en respaldo para los nodos validadores.
Las otras redes
Alastria no se conforma con la red de Quorum. Se declaran agnósticos a los tipos de blockchain, y sirven los intereses de sus socios. Un grupo de ellos decidió indagar por otros caminos, el pasado mes de febrero. El resultado son dos grupos de trabajo, uno formado por trece empresas que trabajan para tener una red Hyperledger en septiembre. Otro trabaja impulsado por Caelum Labs para hacer una red Parity, que estaría disponible en otoño.