Deusto Business School cierra curso con la visión de un político, un juez y un experto
Ejecutivos, empresarios de éxito, profesionales de consultoras como Grant Thornton y Accenture, personal de la Dirección General del Tesoro, y empleados de empresas de trabajo temporal como Manpower, de firmas de tecnología como Ibermática, y de una empresa de ciberseguridad (implanta blockchain) han aprendido blockchain en Deusto Business School.
No todos conocían la tecnología Blockchain. “Coincidían en la curiosidad por conocerla. Durante las 27 horas de nuestro seminario han cambiado su mentalidad hacia la cooperación, el compartir los datos. Les ha calado la idea de la descentralización. Ahora pueden hacer una estrategia para adoptarla en su empresa”, explica Mirari Barrena, codirectora del seminario de Blockchain, impartido por Deusto Business School, durante los meses de marzo y abril.
Veinticuatro reconocidos expertos han explicado la tecnología desde todos sus aspectos y ámbitos, para dar una visión general a los 15 asistentes al seminario. “Lo más importante es que han aprendido a realizar las preguntas adecuadas para implantar la tecnología en sus empresas, saben de lo que hablan. Pueden preguntar a un consultor, a un abogado o a un técnico. Distinguen entre los tipos de blockchain que hay. Somos tecnológicamente agnósticos, explicamos todos los tipos de tecnologías de bloques”, añade Mirari Barrera.
Juez precavido
El seminario culminó la semana pasada, con una mesa en la que opinaron el juez Eloy Velasco, el político Teodoro García Egea (PP), y el experto Luis Pastor (Grant Thornton). El magistrado juez de la Audiencia Nacional Eloy Velazco expuso razones excesivamente precavidas sobre la tecnología Blockchain, recordando su ausencia de regulación y que la banca tradicional no respalda a las criptomonedas. “Es una tecnología que ha venido para quedarse, y falta que evolucione. Importa el recordar el enfoque humanista de cualquier avance”.
Político entusiasta
En el lado opuesto de la balanza, Teodoro García Egea, secretario general del Partido Popular, abrazó la llegada de blockchain con entusiasmo. Puede hacer que la cuarta revolución venga a España, aseguró.
Apostó por la colaboración público privada. “Es bueno incentivarla porque genera ecosistemas positivos en todos los sectores. Se puede utilizar en la lucha policial, para transmitir títulos, para buscar personas…. Los partidos políticos podríamos registrar los programas electorales en blockchain para que no pudiéramos desdecirnos. Si yo salgo elegido, las encuestas electorales del CIS irán sobre blockchain”, dijo, aunque estaba en campaña.
La sabiduría del experto
Luis Pastor, socio de Consultoría Tecnológica e Innovación de Grant Thornton, centró el tiro. “Nadie ha podido parar las criptomonedas bitcoin o ethereum, son mundiales, y no existe un ordenador con la potencia suficiente como para pararlas”, dijo. Abogó por hacer una regulación de alcance mundial, dadas las características de la tecnología.
“Podemos tener una red blockchain que conecte empresas, y crear valor dentro. Ligar la identidad digital y los datos a ella. Representamos valor en forma de identidad, y podemos intercambiarla en una red de forma segura”, añadió Luis Pastor, que recordó el papel de Alastria para posicionar a España en la vanguardia de esta tecnología.
Pastor subrayó la importancia de blockchain para trazar el valor de Internet, que “ahora está fuera de nuestro control. Puede tener un rol muy importante para controlar toda la información, nuestras fotos, para certificar acciones, es un actor neutro que actúa como fuente de confianza”. El sandbox regulatorio (espacio para probar proyectos tecnológicos) y la regulación están llegando. Blockchain será madura ante que otras tecnologías como, por ejemplo, IA (inteligencia artificial).
“No sé si en cinco años hablaremos de blockchain, pero sí de tecnologías de libro distribuido (base de blockchain). Habrá varias redes nacionales e internacionales que cambiarán muchas cosas”, proyectó. Los más de cien asistentes al acto, escucharon sin pestañear.