La logística de última milla dinámica abaratará hasta un tercio los precios
IMEC City of Things y la Universidad de Cantabria trabajan en un sistema para promover los alimentos locales con Blockchain. Quieren mejorar la economía local de los granjeros y las pequeñas tiendas en la ciudad belga de Lovaina. El proyecto Token organiza la logística de la última milla de los alimentos (de la granja a los consumidores) de forma dinámica para optimizar su coste hasta en un 30%. Es un caso de uso desarrollado dentro de EBSI (blockchain de las administraciones públicas europeas), y será operativo en diciembre de 2022. Su éxito determinará la implantación en otras ciudades, y ayudará a descarbonizar la logística.
“Nuestro objetivo es crear una plataforma blockchain que de confianza a todos los socios. La plataforma permitirá la planificación logística de la industria alimentaria local, y una interacción distribuida con todos los actores de la cadena de valor. La optimización de la logística rebajará la presión sobre la movilidad local”, explica Juanita Devis, Researcher in Urban Design en IMEC City of Things, un laboratorio de tecnología aplicada entre la industria, los investigadores, los ciudadanos y las instituciones públicas belgas.
Sumar entregas
Token sumará las entregas de todos los granjeros para abaratar la logística, y rebajar la contaminación. Un agente casará la oferta con la demanda, y organizará el transporte de forma dinámica, se tendrá en cuenta las características de los alimentos frescos. La movilidad sostenible será una prioridad, los ahorros de combustible y de aparcamiento se repercutirán en los precios para aumentar la competitividad de la industria local.
El sistema utilizará la tecnología blockchain para revolucionar el proceso actual. Identificará a todas las partes involucradas en la cadena de distribución (remitente, receptor, procesador, distribuidor). Identificará los bienes transportados. Los intercambios entre cada parte de la cadena se realizarán mediante Smart Contract para asegurar y trazar su realización. Los datos de los comprobantes de envíos y de entregas de fuente a destino se incluirán en el sistema. Se etiquetará el origen, la fecha y la calidad de los alimentos. Un Wallet facilitará la facturación automática de los bienes y servicios.
Las ventajas
Leuven abordará varios desafíos. Recopilará los datos sobre logística en la ciudad (ahora domina la estadística). Diseñará ventanas dinámicas de acceso a la urbe según el tráfico, los modos de transporte, los tipos de mercancías o las distancias. Diseñará un aparcamiento dinámico. Promoverá una movilidad más sostenible. El cambio debería estandarizar una política apta para todas las ciudades.
La logística se beneficiará de accesos más eficientes, abaratamiento de los costes y aparcamientos accesibles. A cambio, deberá invertir en un transporte más respetuoso con el medio ambiente. Las granjas abaratarán las entregas, se olvidarán de los problemas de tráfico y de estacionamiento, y podrán estabilizar las fluctuaciones de los pedidos.
«Uno de los casos de uso del proyecto TOKEN es aplicar DLT al mercado de datos para trazarlos cuando sean utilizados por terceras partes. Son datos de tráfico y condiciones ambientales, entre otros, captados por los sensores dispersos en la ciudad», explica Luis Muñoz, Catedrático de la Universidad de Cantabria.
