La ID será el mando de las reformas estructurales para llegar a la economía de la información
2021 será el año de las reformas para cambiar la forma de trabajar, y la tecnología blockchain intervendrá en ellas. “Sin hacer reformas, no llegará el dinero de la Unión Europea, y el sistema quebrará. Tenemos tecnología y actitud para hacerlas. Hay que ponerse manos a la obra. Empezar por las administraciones, y seguir por el resto de los sectores económicos. La Identidad digital (ID) debería jugar un papel fundamental en el cambio”, asegura Luis Garvía Vega, director del máster de Riesgos Financieros en la Universidad Pontificia Comillas ICAI/ICADE. La tecnología blockchain ha respondido a necesidades que existían, da confianza a las relaciones mantenidas entre empresas y personas, acorta procesos complejos, y automatiza. La superación de la crisis económica provocada por la pandemia y la implantación de blockchain irán de la mano. Adelantamos las previsiones 2021 con blockchain.
Administración
-La ID debería ser el mando de la administración digital. La pandemia ha desnudado las deficiencias de una administración electrónica para responder a la gestión del paro, de los ERTES y de los trámites burocráticos. “Todas las administraciones deben hacer su gran reforma, y no hablo solo de la electrónica si no de la forma de trabajar. La ID debería ser el mando de la administración del futuro, mucho más eficiente y automática”, apunta el profesor Garvía. Hay soluciones como la de ADD4U, la empresa antecesora de blockchain, que ha automatizado la administración de más de un centenar de ayuntamientos.
– Blockchain automatizará la forma de trabajar. “La reforma de la administración irá acompañada de la del resto de los sectores, y de la universidad. Pasaremos de la sociedad industrial a la de la información. La digitalización activará a los parados estructurales, automatizará los procesos, aumentará la productividad, eliminará la burocracia. Los Smart Contract serán una herramienta imprescindible en el cambio. La ID integrará las respuestas. Los proyectos serán tractores y transversales. El dinero europeo llegará si se hacen estas reformas”, añade Luis Garvía.
Dinero
– Dinero europeo a proyectos blockchain. Alastria ha diseñado una mesa de proyectos para optar a ayudas europeos. Serán activos en unificar ideas de startups y micropymes en torno a grandes proyectos tractores.
– Blockchain pondrá en valor al comercio de barrio. Wikibank es una blockchain para comprar alimentos frescos en tiendas de barrio, abarata los vales en papel, evita desplazamientos y frena la marginalidad de los barrios más pobres. “Blockchain cubre muchas necesidades que van a surgir. Todo lo relacionado con la confianza a pequeña escala, asociado con el pequeño comercio. Lo natural es comprar en cercanía, aunque sea online. No en una gran tienda de Estados Unidos con productos fabricados en China, eso agrava el cambio climático”, afirma el profesor Garvía, para añadir que “tiene sentido que algunas de estas pequeñas soluciones escalen a grandes proyectos. Si funciona en un barrio ¿porqué no va a funcionar en un escenario mayor?”.
Europa
-La European Blockchain Service Infraestructure (EBSI) estará disponible en 2021 con 36 nodos. Quitará las fronteras de las administraciones públicas de 28 países, de entrada. España es uno de ellos. Su implantación obligará la realización de la gran reforma de las administraciones. Para realizarla de forma completa habrá que modificar el RD-Ley 14/2019, que impide el uso de ID blockchain en las relaciones entre ciudadanos y administraciones públicas. EBSI nacerá capada en España sin hacerlo, a pesar de que varios expertos españoles han impulsado su desarrollo. Las herramientas para poner en marcha la red y algunos de sus servicios en nuevos países, estarán disponibles AQUÍ.
-El estándar español de ID blockchain será el europeo. España ha sido pionera en el estándar de ID blockchain, impulsado desde Alastria. Se terminó tras el verano, y se publicó en diciembre.
-El euro digital sentará sus bases. El Banco Central Europeo prepara su llegada. Será un pasivo del banco central, no de la banca comercial. Se plantea como complemento al efectivo y a los depósitos. El uso entre minoristas provocará el cambio más profundo, y podría dejar atrás a la banca comercial. Los bancos centrales de todo el mundo están en ello, el yuan digital chino está en pruebas.
Sandbox
–El sandbox financiero recibirá las primeras soluciones blockchain. No podrán ser muchas, el sanbox nace sin presupuesto, al contrario de los de nuestro entorno. “Será el primer paso de otros sandbox. Son necesarios estos espacios de pruebas para probar soluciones blockchain en sectores muy regulados. Cada vez veremos más soluciones con tecnología blockchain a pequeños problemas, luego podrán escalarse”, afirma Luis Garvía.
-Avances en la automatización e interconexión de blockchain. “Se mejorará la estructura de la escritura de los Smart Contracts con un software que les haga más estables, eficaces (en automatización) y resilientes. Se avanzará en el software para interoperar entre las redes blockchain e hibridas. Las soluciones de redes blockchain privadas aumentarán su alcance al llegar a las redes públicas o permisionadas. La convergencia con IA permitirá escalar el uso de los Smart Contracts”, predice Montse Guardia Güell, directora general de Alastria.
-Tokenización de activos en todas direcciones. “Aumentarán los casos de tokenización de activos de forma transversal y en muchos sectores”, añade Montse Guardia.