blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Perú entra en LACChain con 60 empresas y organismos

Perú entra en LACChain

Para hacer un ecosistema blockchain inspirado en Alastria.

Perú entra en LACChain, la alianza de empresas y organismos que impulsa un espacio común blockchain en Latinoamérica. Se une a México, Argentina, Chile y Colombia, que avanzan en formar sus ecosistemas nacionales. El modelo está inspirado en Alastria, el ecosistema español con 420 empresas, emprendedores, universidades y organismos públicos.

Perú anunció su incorporación, en un reciente encuentro de los miembros de LACChain en ese país. El nuevo ecosistema peruano parte con unas sesenta entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra la Universidad del Pacífico. Perú entra en LACChain para formar una red blockchain que sirva de pruebas al desarrollo de aplicaciones con esta tecnología, y un modelo de identidad digital (ID) en el que apoyarse. Las empresas crearán, después, aplicaciones con la tecnología de bloques, que las ayuden a ser más eficientes o resuelvan problemas de su entorno.

Argentina es el ecosistema latinoamericano más avanzado de LACChain. El consorcio argentino ha realizado la Blockchain Federal Argentino (BFA), que forma la red con nodos de la tecnología de bloques, y ha realizado pruebas de concepto. La BFA tiene una tesnet (red de pruebas) en Ethereum, la empiezan a migrar a Quorum o Pegasus (dos variantes de Ethereum) para realizar una red pública permisionada. Con ello se pueden tener aplicaciones que funcionen dentro de la legalidad, mientras se regula la nueva realidad. Además, empiezan a a realizar la mainet (red comercial).

Colombia realiza una nueva versión de los estatutos de su consorcio, ligada a la legislación colombiana, para realizar el lanzamiento oficial de su ecosistema. Chile tiene un sector público muy maduro, y se quiere impulsar el papel de las empresas privadas para formar un consorcio. Igual que Chile, México está en una fase inicial de definición de su consorcio.

En Costa Rica, miembros de LACChain van a realizar un taller sobre la tecnología de bloques en los próximos meses, para impulsar el nacimiento del ecosistema. Después se quiere llegar a Brasil.

Alianza global

El laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), y líderes mundiales de la tecnología blockchain formaron LACChain el pasado mes de noviembre, para impulsar la formación de ecosistemas nacionales, basados en esta tecnología, en la región. Su constitución fue una alianza global formada por el consorcio español de país Alastria, Consensys, Everis, NTT DATA, Enterprise Ethereum Alliance, RSK y el BID Lab.

Después se han incorporado ioBuilders, Adhara, Fundación Everis, Comillas University, LegalBlock, AidTEch, Blockchain Research Institute, Ethereum Foundation, Hyperledger, MIT Media LAB, Government Secretariat of Modernization of the Argentine Republic.

BID informa que la trazabilidad agrícola, la certificación verde, los registros de propiedad, el historial médico o las certificaciones profesionales son algunos de los ámbitos de uso de Blockchain con alto impacto social.

En la firma de la alianza, Irene Arias, gerente de BID Lab, expresó su deseo de “materializar el sueño de contar con un gran espacio común de Blockchain panamericano, interoperable y abierto, que consiga que Blockchain sea accesible a todos los ciudadanos para garantizar un futuro más próspero e inclusive en América Latina y Caribe”. E

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.