BBVA ha firmado un crédito a Repsol sobre blockchain para avanzar en la automatización de la tecnología
Puentear los múltiples pasos de las transacciones secuenciales y de forma segura, pasando de días a segundos, es la mayor ventaja de la tecnología blockchain. En un pago internacional, por ejemplo, el dinero debe pasar por una cadena de transacciones secuenciales que funcionan mediante mensajería. Uno de los mensajes sería preguntar si existe el receptor del pago, y otra el que ese receptor no está en las listas de personas que trabajan con dinero negro. El proceso puede durar de dos a cuatro días, en los que el dinero debe sufrir el tipo de cambio, cuando sucede entre países con distintas monedas. “El pago internacional se realiza en el momento y todos los partícipes ven toda la información del mismo”, puntualizó Alicia Pertusa, responsable de Estrategia y Blockchain en Customer Solutions de BBVA, en el curso de APIE, celebrado en Santander.
BBVA, que es uno de los fundadores del consorcio Alastria, para hacer la red permisionada española de blockchain, desarrolla varias líneas de trabajo con esta herramienta. Ayer firmó a Repsol (también está en Alastria) una línea de crédito de 325 millones de euros basada en blockchain, un préstamo a largo plazo, y un acuerdo para investigar casos de uso que puedan funcionar con los clientes de Repsol y de BBVA. “Con el préstamo trabajaremos para crear la automatización que sí será necesaria, por ejemplo, en los préstamos sindicados, anunciados el lunes por nuestro consejero delegado, en este mismo curso”, aclaró Alicia Pertusa. La línea de crédito se ha realizado sobre la red Ethereum, dado que la red española Alastria se apaga los fines de semana.
La simplificación del comercio internacional con blockchain fue otro de los ejemplos puestos por Alicia Pertusa, dado que “los documentos físicos deben viajar de esa forma en el comercio internacional, pasando aduanas, hasta que el bien llega al importador”. Los préstamos corporativos, los servicios post-venta, la emisión de valores, la compensación de cheques, la gestión de identidad y el registro de propiedad fueron otros de los procesos facilitados por blockchain, según Alicia Pertusa. La eficiencia de blockchain se refuerza porque “no hace falta hacer el esfuerzo de realizar una estructura”.
“Los procesos pasan a ser en tiempo real, no hay duda sobre la integridad en la información, hay trazabilidad porque todos los partícipes de una transacción comparten una sola base de datos. Al contrario, en las transacciones tradicionales hay que preguntar a cada miembro de la cadena para verificar una transacción, porque carecen de una base de datos única. El riesgo de los errores desaparece en una cadena blockchain”, añadió Alicia Pertusa.
Blockchain abre la puerta de la Internet descentralizada, “en el que cualquier partícipe de la red puede intercambiar información punto a punto sin un intermediario como Facebook o WhatsApp”, apostilló Alicia Pertusa.
Blockchain funcionará de pleno derecho y en todo el mundo con las criptomonedas. Para ello hay que simplificar el trabajo de la minería de los datos (para comprobar las operaciones), que enlentece la operatividad. Mientras VISA gestiona 50.000 transacciones por segundo, Bitcoin solo siete, y Ethereum 15. Otro reto es que todos los partícipes de una operación trabajen con blockchain para poder realizar la operación. Falta la regulación que haga factible el entorno, y reconozca la información contenida en la base de datos.