Adam Casals es CEO de Casals’Company. Consultor estratégico internacional. Ha contribuido a proyectos internacionales con el Banco Mundial, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Foro Económico Mundial (WEF), IEEE en los Estados Unidos y Alastria. Asesor de negocios en China. Trabaja por la tecnología Blockchain. Impulsa el entendimiento entre Cataluña y el resto de España.
Una nueva plataforma transversal fomenta el uso del blockchain en el Sistema de Naciones Unidas, y crea nuevas oportunidades para las empresas españolas del sector. La ONU ha puesto de largo la plataforma Atrium para extender el uso de la tecnología Blockchain entre sus Agencias y Organismos. Atrium se concibe como una aceleradora de proyectos y pilotos, para realizar sinergias e impulsar nuevos proyectos de uso del blockchain. Para conseguir esa finalidad, se describen varias decenas de proyectos reales, y casos de uso.
La iniciativa ha surgido de la Red de Innovación de las Naciones Unidas, y tiene la colaboración del PNUD (Programa para el Desarrollo), UNICEF y el PMA (Programa Mundial de Alimentos). Toca ámbitos tan distintos como el registro de fincas, el incremento de eficiencia en la transferencia de ayuda humanitaria, la monetización de la energía solar, el cultivo del cacao y el algodón, los usos en explotaciones ganaderas, las cadenas de valor en productos pesqueros, la trazabilidad de un sistema de pensiones o usos en el ámbito de la sostenibilidad y el cambio climático.
No solo eso. La Red de Innovación UNIN, que cuenta con 28 miembros de las Agencias más destacadas de la ONU, ha declarado al blockchain como una de sus cuatro grandes prioridades, en el marco de sus Principios para el Desarrollo Digital. La Red se define como una “comunidad colaborativa de innovadores”, interesados en “promover y avanzar la innovación dentro del Sistema de Naciones Unidas”.
10% PIB mundial
El World Economic Forum ha indicado que un 10% del PIB mundial estaría almacenado en blockchains en 2025. España está bien posicionada, con representantes del sector y expertos situados estratégicamente en la órbita de distintos organismos internacionales. Están en ITU (Unión Internacional de Comunicaciones), OCDE, ETSI, CEN/CENELEC e ISO, con la participación de Alastria. El McKinsey Global Institute ha calificado a España como “país maduro” en identificación digital, recientemente. Eso significa que España sobresale por encima de otros países.
Eso facilita una estrecha implicación de nuestra industria en el impulso, desarrollo, normalización e implementación de la tecnología. Contribuye a crear futuras oportunidades de negocio para el mundo del blockchain en esquemas de licitaciones internacionales, y en entornos público-privados. La internacionalización afianza las posibilidades de liderazgo del ecosistema, y refuerza la Marca nacional. Unas considerables posibilidades de crecimiento que se podrían reforzar, como consecuencia de los procesos acelerados de digitalización que conllevan los cambios de comportamiento asociados a la actual pandemia.
Impulso Alastria
La situación parte de atrás. Hace unos meses, destacados representantes de la ONU acudieron al Convergence Global Blockchain Congress de Málaga, co-organizado por INATBA, la Comisión Europea, EU Blockchain y Alastria. Se presentaron novedosas iniciativas desde el PNUD, UNICEF, UNFCCC (Convención sobre Cambio Climático) y la Universidad de la ONU. También lo hicieron representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE y otros Organismos Internacionales y Multilaterales.
La participación de expertos españoles en la normalización y estandarización del blockchain afianza las posibilidades de liderazgo de nuestra industria a escala global. Alastria ha impulsado la presencia de los expertos españoles en el exterior, es una de sus vías de trabajo.
Por si acaso, las Ciencias del Comportamiento son otra de las cuatro grandes prioridades de la Red de Innovación de la ONU.