La CNMV explica su posición ante blockchain y criptoactivos
Del 70 al 80% de las ofertas públicas de criptomonedas (ICOs) “han sido humo o directamente un engaño”, aseguró Francisco del Olmo Fons, subdirector Fintech y Ciberseguridad del departamento de Estrategia de la CNMV (Comisión nacional del mercado de valores), en su intervención en la I Jornada Blockchain Economía, del pasado mes de junio en ICADE Comillas. Lo hizo en su explicación de ICOs, STOs (security token offerings, respaldadas por activos o beneficios de una compañía) e IEOs (Initial exchange offerings emitidas por casas de cambio). En España empieza a lanzarse alguna.
Francisco del Olmo habló del trabajo de la CNMV en regulación y formación, del futuro del Sandbox, de la aportación de blockchain en los mercados de valores, y de los criptoactivos. Su intervención está recogida en este video.
En él se recoge el trabajo de la CNMV en un proyecto español con entidades financieras y bolsas y mercados, para realizar la verificación de warrants (instrumento financiero) a través de una plataforma blockchain. Es un proyecto con más de dos años de antigüedad, que podría ver la luz este año, y que impulsará la inversión en warrants, sobre todo fuera de España.
Además, la CNMV trabaja en otro proyecto de blockchain europeo para crear un solo punto de acceso para que un inversor pueda recibir información de instrumentos financieros y sus inversiones en Europa. Con este proyecto se aportará transparencia, tal y como aconseja la directiva, dado que ahora hay un acceso por país.
Del Olmo explica los tipos de tokens o criptoactivos. Un amplio abanico sustentado por familias consolidadas como las criptomonedas, los utility tokens, y los security o investments tokens, que cada país interpreta de forma distinta. Este trío se acompleja por una serie de tokens híbridos, y por tokens que también se transforman como el Ether, que empezó como utility y ha terminado como criptomoneda.