La empresa sale a bolsa este año en Toronto vestida de multinacional y con una red mundial de nodos
Nodalblock fusiona su solución de identidad digital blockchain con la firma electrónica cualificada de Signe. Es la primera vez que el uso de blockchain para la firma de contratos y certificación de documentos adquiere reconocimiento legal. El desarrollador español de Blockchain está en la recta final de su salida a bolsa en Toronto, será este año. Nodalblock se ha convertido en una multinacional con clientes en Canadá, Estados Unidos, Iberoamérica y Europa. Tiene un abanico de productos, una red con 20 nodos blockchain en tres continentes, y una cartera con 23 contratos. Lo ha hecho en tres años.
“Hemos realizado la identidad digital blockchain con la firma electrónica cualificado de Signe (desarrolla soluciones de seguridad documental). Cumple el estándar europeo de firma digital legal”, asegura Pilar Troncoso, Vicepresidenta Senior de Nodalblock.
Nodalblock ha desarrollado la identidad digital (un documento de identidad a medida de quien lo emite) y la identidad digital soberana (el propietario de los datos decide a quien se los da) en blockchain. Falta el marco regulatorio para reconocer legalmente la identidad de los usuarios que realicen transacciones con ella. La suma de la firma de Signe supera esta carencia. “Los datos almacenados en una blockchain podrán ser utilizados en un juicio sin necesidad de prueba pericial”, asegura Pilar Troncoso.
Además, la empresa tiene un sistema onboarding (identificación no presencial) basado en blockchain, inteligencia artificial (IA) y machine learning (autoaprendizaje de IA). Un sistema de certificación de imágenes y videos en blockchain con geolocalización. Una plataforma de blockchain semipública con 20 nodos distribuidos en Australia, Europa y los dos continentes americanos. Comercializa los productos en pago por uso.
“Vendemos las APIs a los desarrolladores para que saquen productos a medida, y trabajamos con consultoras internacionales para hacer desarrollos conjuntos. Nuestra API permite que los clientes puedan integrar la tecnología blockchain en sus procesos, con rapidez”, explica David Lanau, presidente para la región EMEA de Nodalblock, que ya tiene 20 empleados.
Nodalblock y la bolsa de Canadá
La potencia para llegar a este punto vino del dinero inyectado con la entrada de la empresa canadiense Numus Financial Inc (tiene más de 1.000 millones de dólares canadienses invertidos en energía y tecnología, sobre todo). El acuerdo implicó la apertura de la sede central norteamericana de Nodalblock en Halifax (Canadá). La empresa tiene, además, delegación comercial en México y distribuidores en Colombia y Perú.
La presencia en Estados Unidos y Canadá ha supuesto sustanciosos contratos. “Canadá nos saca dos años de ventaja en blockchain, apuesta mucho por la tecnología”, precisa David Lanau, que va a montar delegación en Estados Unidos. La salida a bolsa en Toronto será “el pulmón financiero para dar el salto al mundo, crecer en todos los sentidos”, apostilla David Lanau.
Nodalblock será el primer desarrollador de blockchain de la bolsa de Toronto, que ya tiene consultoras de blockchain y mineros de criptomonedas cotizados “Optamos por la bolsa de Canadá porque está muy protegida financieramente, cuesta mucho jugar a corto plazo”, indica Pilar Troncoso.
David Lanau y Ariano Hernández (CTO de Nodalblock) empezaron a conocer las criptomonedas en 2014. Ambos tienen perfil técnico y se unieron con Pilar Troncoso, ADE y experiencia en consultoría, para fundar Nodalblock en noviembre de 2017.
Pilar Troncoso buscó inversión extranjera para crecer. David Lanau y Ariano Hernández se empeñaron en desarrollar una API de blockchain, y las herramientas de soluciones para adaptar la tecnología de bloques en cualquier proceso empresarial. Los tres estaban enamorados de la tecnología de bloques, formaron un triunvirato perfecto.