blockchain economia

Share This Post

empresas

La blockchain japonesa NEM refuerza su sede en España

nem blockchain

La nueva junta directiva de Fundación NEM en Singapur aunará la política de sus regiones mundiales

NEM, la conocida como blockchain japonesa, pisa el acelerador para hablar de tú a tú con Ethereum, la tecnología de bloques más extendida entre las empresas. La Fundación NEM promueve la tecnología, colabora con su desarrollo, y da consultoría a sus aliados y miembros. Tiene base en Singapur, y su junta directiva está formada por diez personas, que han estrenado cargo el pasado uno de enero, tras las elecciones (son bianuales). “La nueva junta está cambiando los procedimientos y forma de trabajo. Cada región mundial tiene una dirección autónoma, y hasta ahora han trabajado de forma independiente. Latinoamérica ha crecido mucho en marketing. En Europa se han contratado muchos desarrolladores. Australia y Nueva Zelanda ha crecido mucho en acuerdos empresariales. Estas diferencias han colisionado la actuación de las regiones, y obligado a duplicar algunos recursos. La nueva junta está reorganizando las direcciones regionales para aunar recursos, y ser más eficientes”, cuenta Fernando Ruiz-Tapiador, nuevo embajador de NEM en España, que refuerza la posición de Fundación NEM. La nueva cúpula directiva de Singapur liberará la actualización de la red pública NEM, pendiente desde hace meses.

Más de un centenar de empresas declaran utilizar NEM como infraestructura blockchain para gestionar sus activos. El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón la usa para controlar y gestionar el suministro de carne de caza. TravelbyBit (una especie de Booking australiano) utiliza NEM en sus procesos de gestión. Una start up japonesa desarrolla una plataforma para apoyar a los atletas de los juegos olímpicos de Tokio 2020, apoyada por el ministerio del ramo. El Ministerio de Educación de Malasia pone en pie la verificación de los títulos universitarios con esta tecnología.

Tenemos acuerdos con el ministerio de Desarrollo Comunitario de los Emiratos Árabes Unidos, la lista de usuarios de NEM es enorme. Casi todos son de Asia y Australia, dado que el desarrollo de NEM empezó en Japón en 2014, aunque luego se sumaron desarrolladores de todo el mundo. Calculamos que habrá más de 500 usuarios. Al ser una tecnología open source (de código abierto) no conocemos la cifra de todas las empresas que se han bajado la tecnología sin declararlo”, explica Fernando Ruiz-Tapiador.

NEM vio la luz en marzo de 2015. “Los casos de uso de NEM difieren de los de Ethereum. NEM se centró en los activos inteligentes para poner en tecnología blockchain activos de empresas, ha desarrollado muchas herramientas específicas para gestionar estos activos. Ethereum se afianzó más en los contratos inteligentes. NEM tiene Smart Contract, y se pueden corregir si están de acuerdo todos los participantes en la blockchain. Es una tecnología más flexible que Ethereum. Los Smart Contract de Ethereum, por ejemplo, no se pueden cambiar”, añade Fernando Ruiz-Tapiador.

Las cuotas de CO2, el vino de una bodega o las acciones de una empresa pueden digitalizarse en la blockchain de NEM, «y gestionar de forma más eficiente que con Ethereum. Lo usan empresas financieras de seguros para gestionar activos tokenizados. Gigante como Panasonic o Hitachi han hecho pruebas de concepto”, recuerda Fernando Ruiz-Tapiador.

La criptomoneda de NEM es el XEM, hay 9.000 millones de XEM y se liberaron todos desde el primer momento. “Primero se repartieron en foros gratuitos, luego se vendieron. Los 9.000 millones de XEM valían un millón y medio de dólares cuando se liberaron, ahora valen 500 millones. Fue la criptomoneda más revalorizada en 2016. Su valor aumentará con el uso de la red pública NEM de las empresas”, aclara Fernando Ruiz-Tapiador.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.