Inauguramos una sección con las impulsoras de la tecnología de bloques en España.
Blockchain Economía abre el año con una nueva sección dedicada a las mujeres. Es porque la realidad es tozuda, siete de las 24 entrevistas realizadas en nuestro poco más de medio año de vida son de mujeres. La tasa es mayor que en otros sectores económicos porque las mujeres blockchain tienen voz propia en España, algo que no sucede en la mayoría de los sectores. Según datos de Fundación BBVA e IVIE (Instituto valenciano de investigaciones económicas), solo el 14,8% de las profesiones españolas tienen tantos hombres como mujeres en su haber, y los hombres ocupan el mayor número de empleo en los sectores de ciencia e ingeniería del país.
“Blockchain es un ecosistema abierto de cooperación, y ese es uno de los valores primordiales de las mujeres”, explica Teresa Alarcos, Presidenta fundadora de Madrid Startup Community Forum, una organización para promover el emprendimiento femenino. A María Parga, vicepresidenta de Alastria, la gusta decir que la tecnología Blockchain es femenina porque es colaborativa, y una red o solución blockchain carece de sentido sin la colaboración de varias empresas, instituciones u organismos.
En las entrevistas realizadas, Rosa García, como CEO de Siemens España, y Fuencisla Clemares, Presidenta para España de Google, nos contaron la investigación realizada por sus matrices en Blockchain. Confesaron no conocer esta tecnología tan en profundidad como las gustaría, pero quisieron contribuir con sus opiniones sobre tecnología, con la generosidad que las caracteriza. Pilar López, CEO de Microsoft España, si es una experta en Blockchain, expuso sus ideas sobre la forma en que se debe regular esta tecnología.
Montse Guardia se atrevió a predecir la evolución de la tecnología Blockchain, como directora de Retos Digitales y Tecnologías Emergentes de Banco Sabadell. Montse Guardia es requerida como conferenciante de foros de todo el mundo, y tras una de sus exposiciones en Silicon Valley, su entrevista en Blockchain Economía recibió 500 visitantes de ese centro mundial de innovación.
Además de vicepresidenta de Alastria, María Parga es la aglutinadora natural del consorcio. Tan proactiva para acudir a las citas de nuevas entradas de socios, como a las colaboraciones de Alastria en alianzas como LAC-Chain (inclusión social en Latinoamérica), o a los divertimentos que sirven de ligazón entre los socios del consorcio. En la entrevista expresó su convencimiento de que la tecnología de bloques acabará con la corrupción.
Maria Pía Aqueveque, representante de Blockchain Research Institute en Latinoamérica, nos contó el estado del arte de la tecnología de bloques en Latinoamérica, y dibujó a trazos gruesos una comparativa entre continentes. No escatimó ganas para buscar tiempo en su apretada agenda viajera, ante el atraco informativo de Blockchain Economía. Otra generosa mujer blockchain.
Carmen Chicharro, directora de Innovación y Marketing de Metrovacesa, habló con el entusiasmo de los deberes hechos. Dos soluciones blockchain para el sector inmobiliario. Repetía la jugada del buen hacer, realizada en su anterior puesto de Bankia. Se declaró enamorada de la tecnología de bloques. En eso, y en el entusiasmo, repite menú con el resto.
La nueva sección Mujeres Tech no solo tiene entrevistas. Una de las últimas noticias de cierre del año ha sido protagonizada por una mujer. Montse Guardia dejó su cargo en Banco de Sabadell para asumir la dirección general de Alastria, el mayor consorcio de blockchain de país (España) del mundo, con más de 350 empresas. Alastria reparte su cúpula directiva entre dos hombres y dos mujeres. Montse Guardia era una de ellas, como una de las vicepresidentas del consorcio. Ahora coge el timón del día a día a tiempo completo, su puesto será especialmente relevante dado que el resto de sus compañeros de la junta directiva seguirán desempeñando ese trabajo en los ratos libres dejados por sus habituales trabajos.
¿Será Blockchain la primera rama de la tecnología en alcanzar la paridad en España? Teresa Alarcos, tan ardiente defensora de la mujer como ecuánime, apuesta por compartir. «Los hombres y las mujeres debemos cooperar en todos los trabajos y aspectos de la sociedad, dado que somos complementarios”. Sin embargo, “la tecnología está realizada por hombres, y no recoge nuestra realidad cuando somos la mitad de los consumidores. Las mujeres debemos estar representadas en la tecnología de igual forma que los hombres”, puntualiza Teresa Alarcos.