blockchain economia

Share This Post

entrevistas / mujerestech

“Blockchain será madura en 2030, antes habrá un estándar común”

Montse Guardia Güell de Alastria, Blockchain será madura

Entrevista a Montse Guardia Güell, directora de Retos Digitales y Tecnologías Emergentes de Banco Sabadell, y vicepresidenta de Alastria

Pregunta: Como ingeniero superior de telecomunicaciones, ha trabajado en el mundo de la empresa en Estados Unidos, Japón, Europa y varios países de Latinoamérica ¿cuándo encontró la tecnología blockchain?

Respuesta: Siempre he trabajado con las tecnologías digitales de última generación. A finales de 2015 estaba muy centrada en IoT (Internet de las Cosas), cuando encontré blockchain. Entendí que IoT tendrá sentido cuando la tecnología blockchain esté madura. Es así porque la información recogida por los sensores puestos en los electrodomésticos del hogar, en el mobiliario de las ciudades o en los aeropuertos, es hackeable, no se puede proteger totalmente hasta llegar a un nodo con inteligencia.

Por otra parte, tenemos las herramientas Big Data que gestionan, procesan o analizan datos estructurados y no estructurados, procedentes de fuentes tan diversas, como búsquedas en Internet, redes sociales, ordenadores portátiles, teléfonos inteligente o sensores (IoT), entre otros. La plataforma blockchain será el gran conector de la arquitectura digital, la autopista que protegerá los datos y la información desde su captación, y ordenará el tránsito en las sucesivas etapas de tratamiento, hasta llegar al usuario.

¿Cómo quedará blockchain?

Será un sistema operativo de Internet que identificará, trazará y segurizará los datos de la Internet actual, y podremos darles valor. Blockchain no sirve para todo, es una plataforma de transmisión de datos segura, trazable y verificable, que garantiza el uso de los datos para un propósito concreto. Su papel será fundamental para dar valor a Internet. Hay muchas capas de software desde la recogida de datos hasta su uso en una aplicación, y blockchain optimizará este entorno, segurizándolo y globalizándolo.

¿Cómo hablarán entre sí las derivadas de blockchain que van surgiendo?

Hoy, cada consorcio blockchain tiene un estándar, los hay privados, públicos y semipúblicos. El gran potencial de blockchain llegará cuando todos se conecten de forma automática y transparente. Llegará esta interoperabilidad, hay gente trabajando en esto, como el doctor Julian Hosp, o Aragón. Sucederá como en las telecomunicaciones o en Internet, primero aparecen las ideas, luego los programas, y las tecnologías maduran hasta llegar el estándar mundial. Blockchain será madura en 2030, antes habrá un estándar común. Será el aglutinador de la sensórica, de big data analytics y de machine learning.

¿Qué negocios se desintermediarán?

No habrá desintermediación. Se transformarán los procesos para simplificarse, se mejorará la experiencia de usuario, y desaparecerá quien no sepa hacer las cosas de distinta forma para adaptarse a este nuevo entorno. Un ejemplo. En un accidente de coche, la firma de un parte amistoso blockchain pondrá en marcha el proceso de arreglo del vehículo de forma automática, porque irá unido a uno o más Smart Contract (una especie de programa de órdenes automático, preprogramado según el tipo de accidente, entre otras cosas) que avisará a las aseguradoras, al taller elegido por el asegurado, y al banco que pagará al taller tras el arreglo. El perito valorará los daños, nadie desaparecerá.

Los bancos estamos investigando. De entrada, blockchain nos simplificará el comercio exterior, tiene una intermediación pesada. Podremos dar más servicios, y a más gente. Trabajaremos con más sectores para simplificar los trámites, y ser la ventanilla única en el móvil de muchos servicios.

¿Cómo se hará esa transformación?

Colaborando, la clave es jugar en equipo. El reto es conseguir hacer un buen equipo de profesionales dentro de la empresa, y de empresas y de autónomos entre sí para optimizar el uso de estas herramientas. Por eso hemos hecho Alastria en España.

¿Creará mano de obra la tecnología blockchain?

Ya se está creando, puede haber unas 200 start up de blockchain en España. Necesitamos programadores, ingenieros de software. También consultores que sepan entender un proceso, como el de un accidente de coche, para definir los pasos y transmitirlos al programador. Necesitamos abogados, economistas, médicos, profesionales de todos los sectores. Quien conoce el proceso es quien lo usa, y quien puede trazar el proceso a blockchenizar. Hay que trazar los procesos de todo, hasta de los alimentos o de las vacunas, queda mucho trabajo. Hay que unir a los especialistas en procesos con los expertos en innovación y con los programadores, para que estos sepan “traducir” los procesos a los Smart Contract que automatizarán todo.

¿Qué estáis haciendo en el Banco Sabadell?

Estudiamos la maduración del cambio emergente para solucionar los retos de negocio. Seremos un banco 100 % digital, con clientes globales, apoyando la internacionalización y la actividad de import-export de las empresas para que, sobre todo, los más pequeños minimicen el riesgo. Se han creado varias áreas para hacerlo.

La más reciente es Retos Digitales y Tecnologias Emergentes, tiene una metodologia propia de identificación para tecnologías Fintech, y realiza formación interna a todas las áreas de negocio del banco. Creo firmemente en la ventaja competitiva que tiene el intra-emprendimiento.

Desde BStart-up se apoya el emprendimiento, BS Venture Capital apoya la fase de crecimiento, nuestra filial Innocells promueve el lanzamiento de nuevos negocios, e InnoCapital apoya la inversión en innovación. Todos colaboramos, y eso ha permitido financiar y acompañar el crecimiento de 55 empresas en cuatro años.

¿En qué punto está Alastria?

En la última reunión mantenida por la Junta Directiva antes del verano, decidimos hacer branding de marca blockchain español, y promover la certificación en formación de esta tecnología. Alastria es uno de los dos consorcios intersectoriales de país europeos, promueve la normalización de la tecnología (dentro y fuera de España), hemos hecho una aceleradora de start-ups.

Alastria es el gran salto de la confianza a la colaboración. He vivido 16 años fuera de España, y mis conocidos han quedado extrañados de que hayamos conseguido hacer un consorcio multisectorial de país para empujar esta tecnología. Tiene 279 empresas e instituciones, y crece cada día. Coordino la integración de miembros, y recientemente nos hemos reunido con empresas y representantes sectoriales del turismo, la farmacia, la automoción o la medicina y la salud, para sumarlos.

Nos organizamos por ecosistemas territoriales, que hacen encuentros, crean e innovan con blockchain por toda España. Galicia ha sido la última comunidad en sumarse. Promovemos blockchain en las administraciones públicas, la agenda digital, Red.es…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.