Miguel Ángel Fernández Ordoñez predice la desaparición de los depósitos bancarios
La aparición de las monedas digitales de los bancos centrales (Central Bank Digital Currency, CBDC) provocará la liberalización bancaria, similar a la sufrida por los operadores de telecomunicaciones hace una treintena de años. Miguel Ángel Fernández Ordoñez, exgobernador del Banco de España, ha anticipado la desaparición de los depósitos bancarios, cuando los particulares y las empresas accedan directamente al dinero público digital emitido por los bancos centrales. El nacimiento de bitcoin (la primera criptomoneda) ha conducida a los proyectos de las conocidas vulgarmente como CBDC. COVID-19 ha acelerado el proceso en un escenario mundial, con múltiples estudios de organismos internacionales financieros.
Bancos sin depósitos
Miguel Ángel Fernández Ordoñez ha predicho la desaparición de la actual banca en el seminario organizado por APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica) con la Universidad Menéndez Pelayo, y el patrocinio del BBVA. Todos los bancos centrales están en ello, ha recordado Fernández Ordoñez. Los bancos centrales de China y de Suecia tienen los proyectos más avanzados.
El Banco de la Reserva Federal de Boston tiene un acuerdo con el MIT (Massachusetts Institute of Techonoligie) para conocer la complejidad de realizar una plataforma de CBDC. La Universidad de Stanford desarrolla un proyecto con ITU (International Telecommunication Union, agencia de la ONU) para estandarizar las CBDC de los distintos bancos centrales, y que sean interoperables. “Se podrá enviar dinero a cualquier parte del mundo, igual que podemos hablar por teléfono entre Europa y Australia. Los 1.700 millones de personas desbancarizadas a las que Facebook quería llegar con su moneda digital Libra, podrán intercambiar dinero entre sí”, ha puntualizado Fernández Ordoñez.
CBDC mundiales
Con estos mimbres, Fernández Ordoñez da por hecho la implantación mundial de los CBDC en unos años. Esta innovación de dinero digital provocará una “disrupción en los bancos privados”. Hoy, el dinero FIAT llega a los ciudadanos a través de la banca comercial. El Banco Central Europeo (BCE), por ejemplo, emite dinero para financiar a los bancos. “El acceso directo de los ciudadanos al dinero público digital emitido por los bancos centrales (CBDC) significa la desaparición de los bancos comerciales. Por ello, se piensa en limitar la cuantía de dinero digital CBDC que llegará a los ciudadanos y a las empresas, en una primera fase”, ha explicado Fernández Ordoñez. Esto evitaría la desaparición repentina de los depósitos bancarios y, con ello, de los bancos.
El exgobernador del Banco de España ha abogado por abrir el sector financiero, para igualarlo con el resto de los sectores. Ha reconocido la gran calidad del capital humano de la banca, y espera que “hagan la transformación. Desaparecerán los bancos que no se adapten, igual que sucedió con las empresas de fotografía como Kodak, que no se adaptaron al mundo digital. Ha sucedido en todos los sectores liberalizados. El dinero CBDC es una caja de Pandora, un movimiento creciente e imparable. Con él, no serán necesarios los organismos de supervisión, ni las intervenciones de política monetaria masiva. Los bancos centrales dejaran de manipular los tipos de interés”.
Nuevos servicios
La transformación no será un mero abaratamiento de servicios. Aparecerán nuevos servicios hoy desconocidos, como sucedió tras la liberalización de las telecomunicaciones. De entrada, Fernández Ordoñez prevé la sustitución de los depósitos bancarios porque los ciudadanos guardarán sus monedas digitales CBDC, y la liberalización de las actividades bancarias.
Queda por decidir la tecnología que se utilizará. El carácter anónimo o no de este dinero digital público. “El dinero no es hoy anónimo”, ha apostillado Fernández Ordoñez. El papel de los bancos centrales como garantes del dinero, y de los bancos comerciales como prestadores de servicios de pago. Fernández Ordoñez ha subrayado la aparición de la moneda digital de Facebook Libra, como un detonante para la aceleración de los CBDC.
Sistema frágil
El exgobernador del Banco de España ha dibujado un sistema monetario y bancario frágil y con graves defectos, tapado por la excesiva regulación y proteccionismo de los Estados. La última tanda de regulación ha venido con Basilea III “que aumentó la protección de forma intrusiva. Los bancos alcanzaron niveles de intervencionismo inconcebibles años atrás”, ha dicho. Esto ha provocado un efecto de “anestesia” en la ciudadanía, que “no es consciente de la situación”. El dinero digital será la herramienta para cambiar la situación.