blockchain economia

Share This Post

entrevistas / mujerestech

Metrovacesa lanza dos blockchain para clientes e inversores inmobiliarios

Carmen Chicharro Metrovacesa blockchain

Entrevista a Carmen Chicharro, directora de Innovación y Marketing de Metrovacesa, y líder operativo de la comisión de Innovación y Talento de Alastria

Con una larga formación en economía de la empresa y experiencia en ese campo, Carmen Chicharro armó la investigación sobre la tecnología Blockchain en Bankia, como directora de Innovación de la entidad financiera. En Metrovacesa ha repetido jugada, y por el camino ha fundado YoinBlock para asesorar a las mujeres en trabajar con Blockchain. “Estoy enamorada de esa tecnología”, asegura.

Pregunta: A Metrovacesa llegó el pasado mes de abril ¿y ya ha desarrollado dos proyectos con Blockchain?

Respuesta: El reto ha sido crear una estrategia de innovación que debía implicar la digitalización de procesos, mejorar el modelo de relación con clientes, y generar un nuevo canal de distribución. Utilicé Blockchain como acelerador de proyectos de innovación, y me apoyé en start ups de proptech (tecnología inmobiliaria) para hacer dos soluciones. Una es para clientes de Metrovacesa, y va sobre Alastria. Otra es para inversores en vivienda, con la plataforma de la start up Brickex que va sobre Ethereum. 

P: ¿Cómo utilizan Blockchain para mejorar la relación con clientes?

R: Los procesos más tediosos en la compra de una vivienda son contratar los suministros de hogar, y vender la casa anterior. Lo solucionamos, y con descuento.

Hemos desarrollado una solución para quien quiera contratar estos servicios de forma automática. Cuando un cliente compre una casa en Metrovacesa, podremos digitalizar y certificar sus datos, y enviar el Hash (resumen criptográfico de esa información) a la red de Alastria. Es la red española de país con más de 300 socios, Metrovacesa, Telefónica, Endesa y Prontopiso están en ella. Nuestro cliente podrá contratar los suministros con Telefónica y Endesa, o vender su antigua vivienda a través de Prontopiso, con un mero click, y sin volver a dar sus datos. Hemos creado el primer modelo de negocio entre empresas del consorcio.

P: ¿Están utilizando la Identidad Digital de Alastria?

R:. En una primera fase, enviaremos el Hash de la operación a la red de Alastria. Después utilizaremos la Identidad Digital (ID) de Alastria, en desarrollo.

La ID de Alastria de uno de nuestros clientes, certificada en este caso por Metrovacesa, se podría comparar a la de un banco por la calidad y la profundidad de sus datos. Con ella se podría hasta firmar la compra de vivienda ante notario, si la regulación española lo permitiera. La ID de Alastria es una Identidad Soberana, el usuario recupera la propiedad de sus datos, elige los que cede, a quien lo hace y por cuánto tiempo.

P: ¿Por qué han realizado otra blockchain para invertir en vivienda?

R: Es otro tipo de cliente y de actividad. Son inversores institucionales internacionales, compran paquetes de inmuebles. Para hacerlo, deben pasar por tres intermediarios: la oficina del país donde realizan la compra, la oficina española y Metrovacesa. El inversor internacional necesita esa cadena de confianza hasta llegar a nosotros, y es incómodo dar tantos pasos.
Hemos trabajado con Brickex y Grant Thornton para crear un nuevo canal de distribución de inversión en paquetes de inmuebles gracias a la tecnología Blockchain. Ponemos los paquetes de inmuebles en la web de Brickex, y el inversor puede invertir en ellos con solo marcar una casilla.

Primero, tokenizamos los inmuebles (digitalizarlos para reflejarlos en una red blockchain), y los subimos a una cuenta de Metrovacesa generada en la blockchain de Ethereum. Escogimos Ethereum porque es pública y mundial, cualquiera puede acceder.

Además, creamos una cuenta escrow (depósito de pago condicionado, utilizado tradicionalmente en banca) en Ethereum, gestionada por Smart Contracts (programas de órdenes condicionadas) para liberar lo tokens cuando se cumplan las condiciones prefijadas en la compra. Si, no culmino la venta, los tokens vuelven a la cuenta de Metrovacesa.

P: ¿Cómo funciona, exactamente?

R: Cuando un inversor marca la casilla de invertir en un paquete inmobiliario, paso los tokens de esos inmuebles de la cuenta de su propiedad en Ethereum, a la cuenta inteligente escrow, y ahí quedan bloqueados. No se podrá vender esos inmuebles a otro cliente mientras se dan los pasos de la compra para cumplir con la normativa contra blanqueo de capitales y la verificación de los inmuebles y de sus datos. Los Smart Contract dan la orden automática de pasar los tokens de la cuenta escrow al wallet (monedero para tokens y criptomonedas) del comprador en el momento de firmar la compra.

Utilizo Blockchain para la preventa, y se firma la compra ante notario. El inversor o sus abogados, solo deben venir a España a eso. Hemos pasado a Blockchain la parte permitida por la legalidad, y lo iré ampliando conforme la evolución legal lo permita.

P: ¿Cuándo darán otra sorpresa?

R: Hemos creado un observatorio de innovación, y un laboratorio de innovación en tecnología para el sector inmobiliario, especializado en Blockchain. Queremos detectar las oportunidades alineadas a la estrategia de Metrovacesa. También un mapa con este tipo de start ups, nacionales e internacionales, con Finnovating.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.