El sector logístico investiga para superar los problemas aflorados en el aumento de las entregas de e-commerce
Las empresas del sector logístico investigan aplicaciones en blockchain para superar sus problemas endémicos, aflorados por la mensajería urbana. “El e-commerce ha multiplicado las entregas urbanas, y eso ha aflorado los problemas del sector. Tenemos muchos estándares (cada gran empresa tiene el suyo) con distintos protocolos de comunicación, e intermediarios. Eso provoca unas ineficiencias negativas para la contaminación en las ciudades, y el blockchain puede combatirlas”, explica Ramón Garcia García, director de Innovación del Centro Español de Logística y director general de CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte).
El cluster de innovación estudia la forma en que blockchain pueda dar trazabilidad a la cadena de suministro, para hacer el seguimiento de los paquetes. Incluso lo adquirido en un centro comercial puede estar en el almacén de un tercero, y pasa por varios hubs hasta llegar al mensajero. Los papeles del pedido siguen su evolución hasta coincidir con el paquete. “El e-commerce ha contribuido a la atomización del sector. Cada vez intervienen más agentes entre la compra y la entrega. Blockchain puede ser el notario del cambio de manos sufrido por la mercancía, y de la información que la acompaña hasta llegar a casa del cliente”, asegura Ramón García García.
No solo eso, CITET investiga la forma en que blockchain puede poner en marcha los mecanismos del pago entre todos los agentes de suministro, sea en el acto o en un plazo convenido. “Las órdenes del proceso se recogerían en Smart contracts. Definimos el protocolo para determinar las acciones desencadenadas por cada acontecimiento, para que las órdenes se cumplan de forma automática. El coste para aplicar esto no sería muy elevado, aplicar protocolos sobre la red”, añade Ramón García García.
¿Funcionaría sobre la red blockchain Alastria? CITET es miembro de Alastria, igual que algunos de sus asociados como Telefónica o Correos, y otros asociados de CEL como IBM, Everis o Accenture. En una reciente jornada, organizada por CITET para difundir la contribución de la tecnología al sector, representantes de la Comisión de innovación y talento de Alastria explicaron las ventajas de la tecnología.
Con 274 socios, Alastria es “la plataforma blockchain permisionada española compatible con la regulación, tenemos 40 nodos y 15 validadores, y eso ayuda a su robustez. Nos organizados de forma descentralizada, según la dinámica de la tecnología. Conciliamos el que las grandes empresas se unan a la dinámica de trabajo innovador de las start-ups para diseñar la DLT blockchain española”, explicó Silvia Mendoza Rivero, responsable de Experiencia de cliente en Metrovacesa, y líder de Innovación y talento en Alastria. Trabajan en la identidad de las personas y las cosas, para que cada uno sea dueño de sus datos, es una de las disrupciones.
Al final del camino, habrá una red mundial de logística, y la tecnología blockchain dará la trazabilidad a las mercancías y su documentación, y activará las órdenes de forma automática. Será imprescindible hacerlo porque la logística debe ser muy eficiente, es la sangre del comercio, y sin ella se pararía el mundo.