blockchain economia

Share This Post

empresas

Blockchain llevará el seguro a las favelas

Antonio Huertas mapfre

Mapfre utiliza la cadena de bloques para intercambiar riesgos de catástrofes

“Blockchain llevará el seguro a las favelas, allí hay gente con necesidad de asegurarse y con posibilidades económicas para hacerlo. Con un móvil podrán contratarlo”, aseguró Antonio Huertas, presidente de Mapfre en el curso La economía ante el Blockchain, organizado por APIE en la Universidad Menéndez Pelayo.

El líder español del seguro ya utiliza la tecnología de la cadena de bloques para intercambiar riesgos catastróficos dentro del consorcio internacional B3i, en el que hay una docena larga de grandes aseguradoras, y “esta tecnología llegará a todas las capas de la población con seguros adaptados a sus necesidades. Creo que será en cinco años, porque todavía es inmadura”.

Sucederá aliando blockchain con tecnologías avanzadas como machine learning (autoaprendizaje de las máquinas), big data, inteligencia artificial (IA) o Internet de las cosas (IoT). No solo eso. “Blockchain debe ser desarrollado y utilizado por muchas partes para que haya receptores y emisores de los datos, y eso aún no se puede hacer”, apostilló.

Los Smart Contracts, una de las posibilidades de la tecnología de bloques, permitirán hacer “contratos entre partes desconocidas de forma inmediata. Por ejemplo, alguien toma un vuelo y está asegurado en el acto. Blockchain puede ser trascendental en el futuro. Se crearán bases de datos mundiales distribuidas con esta tecnología, lo que supondrá un certificado de confianza que hasta ahora era complicado realizar. Esto permitirá llevar los servicios financieros o los seguros a nuevos consumidores que carecen de acceso incluso a un agente de seguros”, predijo Antonio Huertas.

La madurez de la tecnología de cadena de bloques facilitará la comercialización de microseguros que protegerán a todas las capas sociales, y llegarán, por primera vez, a las más desfavorecidas, y a países terceros. “Es una tecnología muy eficiente, sus costes son mínimos, es eficiente y accesible”, puntualizó Antonio Huertas, que tiene un centro para investigar y desarrollar nuevas formas de seguro con las tecnologías más avanzadas.

Para llegar a este punto, “la regulación no debe ser un freno”, apuntó Antonio Huertas, que pidió la realización de un sandbox regulatorio en el que pequeñas y grandes empresas puedan probar los avances y competir sin frenos, y para que los reguladores puedan anticipar la legislación a los desarrollos probados. Las autoridades españolas aseguran tenerlo en marcha desde hace meses, mientras las empresas lo siguen pidiendo.

De forma paralela, “las grandes corporaciones debemos aliarnos para ver como usamos esta tecnología, son ecosistemas que presentan riesgos y oportunidades para nuestro negocio. Un ejemplo de ello es B3i, que busca crear una cámara de compensación aseguradora mundial para cerrar operaciones”, aclaró Antonio Huertas.

Mapfre cuenta con un centro de excelencia en blockchain, además de investigar en machine learning, IoT, IA y otras tecnologías que permitirán hacer seguros personalizados y bajo demanda. Las coberturas se activarán o se desactivarán en función del uso. Un seguro de autos, por ejemplo, correrá durante el tiempo que el asegurado esté al volante del vehículo, y sabrá quien es cuando ponga el coche en marcha con la huella dactilar, por ejemplo. “Un coche será una app con carcasa y ruedas, un generador de datos. El coche conectado y autónomo es ya una realidad, y Mapfre está preparado para ello, tenemos relaciones con los constructores de automoción en los cinco continentes”, recordó Antonio Huertas. Mapfre también tiene un centro de investigación sobre el automóvil.

Mapfre ve las insurtech como una ayuda a las corporaciones

Antonio Huertas explicó la dinámica de uso de la tecnología blockchain. “El blockchain es un almacén de datos que de forma simple es imposible de manejar pero manejando las claves permite crear contratos y, sobre todo, confianza. ¿Qué pensarán los notarios?”, se preguntó Antonio Huertas, que quitó hierro al futuro de la desintermediación que provocarán las startups de nicho, como las fintech (especializadas en servicios bancarios) o las insurtech (especializadas en seguros). “No son una amenaza, pueden ayudarnos a transformar y complementar nuestra presencia en los negocios”, apostilló.

Mapfre maneja los datos de sus clientes con big data. “Nos ayuda a predecir lo que sucederá, hemos superado el trabajo mirando el espejo retrovisor, ahora podemos averiguar los sucesos del futuro, predecir conductas, fraudes, catástrofes”. Utiliza la inteligencia artificial y el machine learning para aprender a servir a los clientes, preguntándoles. Más de 20.000 millones de aparatos conectados a Internet, recogen los datos para aprender y servir, es IoT.

¿Cómo afectarán estos avances a la salud? “Podremos prevenir enfermedades en base al análisis genético. La medicina personalizada es una realidad cercana, eso alargará la vida, y hay que dar a estas personas nuevos servicios. Para eso hemos desarrollado con Deusto Business School Ageingnomics”, explicó Antonio Huertas, que también habló de la cobertura para la ciberseguridad. Una revolución 360 grados.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.