Luis Meijueiro es coordinador del equipo blockchain de Fundación CTIC Centro Tecnológico. Es la cara visible de un grupo de trabajo muy entusiasta, y tiene el reconocimiento de sus compañeros por su discurso y su sabiduría. CTIC realiza investigación aplicada e innovación de muchas tecnologías para la industria asturiana.
Pregunta: ¿Qué desarrollos han realizado con blockchain?
Respuesta: Acabamos de estrenar un proyecto piloto para realizar la trazabilidad de la sidra, junto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias. El Consejo Regulador dará un número único a cada botella, para acceder con una App a la información. El tipo de manzana y la finca donde se recogió, el lagar donde se hizo y embotelló la sidra, y la fecha de llegada de la botella al punto de venta. Blockchain garantizará la veracidad de los datos. En el proyecto participan dos lagares, nos gustaría que se sumaran el resto perteneciente a la Denominación de Origen. Tenemos demostradores de IoT con blockchain para controlar la temperatura con sensores. Trabajamos sobre la red pública Telos, es mucho más escalable y rápida que Ethereum.

En 2016 realizamos un par de proyectos pilotos. Uno era contra el fraude del cuentakilómetros en los coches de segunda mano, un problema debatido en instancias europeas. Expusimos un piloto con un demostrador en la feria de Barcelona del automóvil de hace dos años, y la Comisión TRAN (transportes y turismo) del Parlamento europeo lo metió como una referencia de aplicación de tecnología blockchain. Pero el mercado no lo entendió. Lo presentamos a la Dirección General de Tráfico (DGT) y a Facua, que tienen la visión de pillar a quien hace el fraude del cuentakilómetros. Al contrario, el consumidor se protege con nuestra solución, desaparecen los “malos” a quienes pillar, y el Estado entra de forma cooperativa. Lo adoptó un vendedor de coches, pero estaba solo, y carecía de tracción.
El otro proyecto piloto era para mantener la maquinaria de los ascensores, descentralizar este mercado, y evitar silos de información. Una blockchain para guardar los fallos, poderlos compartir, y no estar cautivos del servicio de mantenimiento de la marca. Se lo enseñamos a Thyssen que tiene ascensores conectados a Internet para enviar los datos a la central de la empresa, y controlar la infraestructura. Nosotros queríamos que los ascensores enviaran sus datos a la blockchain en vez de a su central. No tuvo éxito.
P: Con sus soluciones, pierden poder quienes controlan. ¿Cree que ven la tecnología blockchain como una amenaza?
R: La principal amenaza de blockchain es que o descentralizas tú, o te descentralizan. Es un movimiento global. Sucederá como con Internet, cerraron empresas que no vieron su potencia y no lo afrontaron, las ganó un pequeño Amazon que ahora es un gigante, por ejemplo.
Las administraciones públicas y las empresas no terminan de entender blockchain. Veo licitaciones públicas para proyectos centralizados, al final de la licitación añaden “y que tenga blockchain” porque queda muy moderno. La DGT está haciendo la plataforma centralizada DGT 3.0, y en su licitación estudiaron hacerla con blockchain. En principio, recogerá los datos que los vehículos envíen de forma voluntaria para medir la densidad de tráfico en tiempo real. Hay que enseñar pilotos en las conferencias de divulgación de blockchain, para que al verlo lo entiendan mejor.
Empresas, clientes y administraciones
P: ¿Qué falta para el crecimiento de la tecnología de bloques?
R: Muchos proyectos piloto han muerto porque eran demasiado complejos. Recibimos empresas con peticiones complejas y escaso presupuesto, o que solo piensan en ellas. Puedes estar un año con el desarrollo, no lo adoptan, y queda tecnológicamente obsoleto. Los contratos programados con solidity, por ejemplo, pueden quedar obsoletos en un año.
Hay q ir poco a poco, y hacer mucha divulgación para implantar blockchain. Desde el principio, deben entrar las empresas con sus clientes y con las administraciones. Deben estar todos los que estén implicados, y no están acostumbrados a trabajar así. Adoptar blockchain es un proyecto, o pones de acuerdo a todos los implicados, o no hay nada que hacer.
P: ¿Cree que el desarrollo normativo ayudará a su crecimiento?
R: Blockchain se puede aplicar como un coordinador de cosas, y ahí no harían falta los tokens, para los que es necesario regular. La mayoría de los proyectos que vemos por ahí utilizan tokens cuando no necesitarían hacerlo. Hay tokens con valor de criptomoneda, tokens funcionales y tokens de inversión. Probablemente, tu proyecto blockchain no requiere ninguno de ellos porque solo necesita sentar las bases de una verdad universal permanente en el tiempo, para consultar el estado de algo. Si no existieran tokens no habría ICOS (ofertas de lanzamiento de criptomonedas) y no haría falta esa regulación, que ya vendrá.
P: ¿Cómo se empezará a implantar esta tecnología?
R: La magia de blockchain es establecer una verdad universal aceptada por un grupo de personas. A partir de un punto inicial se crea un mecanismo tecnológico inviolable. La arquitectura de blockchain está soportada por un agregado de personas y de sensores. Es una lógica auditable y todos están de acuerdo con ello. Es una forma de trabajo distinta, pensar de forma colaborativa y descentralizada. Blockchain llega para hacer más justo un mercado, pienso en la competencia, y sucederá cuando este mensaje cale. Aunque a los actores dominantes del mercado pueden no gustarles que les descentralicen.
P: ¿Cuándo incorporaron la tecnología blockchain en CTIC?
R: En CTIC estudiamos las tendencias del mercado, y las necesidades de las empresas. Conocíamos bitcoin, y otras criptomonedas, pero solo veíamos la vertiente financiera, y los bancos no demandan tanto nuestros servicios. La idea de hacer un Internet programable con Smart Contract nos llamó la atención, lo plantemos a la dirección del centro en 2015, y empezamos a investigar. Apostamos por ello porque vimos que el concepto de blockchain para dar veracidad y transparencia a determinados hechos era distinto a lo que había. En Asturias, pasamos de la minería del carbón a la de blockchain.
Tim Berners Lee y blockchain
P: En CTIC está la única oficina española de W3C, que es el organismo que define los estándares de la web. ¿Cómo afecta a su trabajo con blockchain?
R: Conocemos muy bien lo que es Internet y la web, y nos da una base muy importante para abordar la tecnología de bloques. Internet es la unión de enlaces para llegar a la información, esa es la magia de todo. Eso tenía el potencial de interconectar distintos sistemas y que la información estuviera disponible para las empresas. Al final, unas cuantas grandes empresas como son Microsoft, Facebook, Google o Amazon centralizan todo.
Blockchain se ve como una forma de volver a retomar el control. El usuario sabe que si un producto es gratis le robarán los datos, y comercializarán con ellos. Hay una centralización de compañías y de estados. China y Rusia quieren hacer su Internet. Hace un par de años que Tim Berners Lee trabaja para descentralizar el propio protocolo de Internet. Está aplicando conceptos de blockchain para abordar la descentralización de Internet. Quiere proponer estándares técnicos que den el control de los datos al usuario, y meterlo en el protocolo de alguna forma.
P: ¿Cómo ve usted esta tecnología?
R: Bockchain es una tecnología cooperativa, ordenadores conectados compartiendo información con reglas, lo fastidiado es hacer que esas máquinas funcionen de forma coordinada como un ordenador único. El espíritu de blockchain es hacerlo directamente sin intermediarios. Dejará de existir una sola empresa de autobuses como es Facebook, por ejemplo, que tiene líneas regulares de autobuses entre determinados puntos, pero no autobuses entre los puntos que nosotros queremos. Nos gustaría tener el autobús deseado por todos, pero cada uno debe poner algo de su parte, y compartir el proyecto.
