Nuevos ponentes con CNMV, BdE, Caixabank, Izertis, Indra y Registradores de la Propiedad con la Universidad de Navarra
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD) apoya la III Jornada Blockchain Economía #BCKE21. Se celebrará en el Campus de la Universidad de Navarra en Madrid, el próximo 25 de octubre. Juan Jesús Torres Carbonell, Secretario General de Administración Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de MAETD realizará la apertura del evento. Hay otras novedades. Hemos incorporado expertos para hablar de la realidad de los criptoactivos y las Finanzas Descentralizadas (DeFi). La capitalización del mercado de los criptoactivos es 1,7 billones de euros, su volumen de negocio diario ronda los 70.000 millones de euros, y las autoridades de la Unión Europea preparan el cambio. La aplicación de blockchain al tercer sector es otra novedad. Inscripción AQUÍ.
En MAETD se gestionan las grandes cuestiones de esta jornada. Bitcoin trajo la tecnología blockchain, que será una herramienta imprescindible en todos los sectores, y revolucionará las finanzas. La red europea EBSI (European Blockchain Services Infraestructura) tiene nodos en MAETD. No solo eso. MAETD acaba de firmar un histórico acuerdo hispano-alemán para impulsar la Identidad Digital descentralizada en Europa, se realizará un piloto transfronterizo. España aporta reconocidos expertos en los proyectos y la regulación europeos de blockchain, y en los grupos internacionales de normalización. Ignacio Alamillo es uno de ellos, ha introducido las tecnologías DLT/blockchain en el nuevo marco regulatorio de la Identidad Digital Europea (Reglamento eIDAS), y es uno de los ponentes del evento.
Regulación
Carmen Pastor, of Counsel en Belagua Abogados, se incorpora a la mesa de regulación, en la que ya está Ignacio Alamillo, primer experto europeo en Identidad Digital descentralizada. Carmen Pastor es una reconocida experta en tecnofinanzas y medios de pago electrónicos (Dinero electrónico, criptodivisas, bitcoin). Explicará la regulación europea en criptoactivos. Hablará del paquete de finanzas digitales adoptado por la Comisión Europea para crear un mercado único digital para los servicios financieros. Las regulaciones europeas MiCa y Dora (Digital Operational Resilience Act) revolucionarán el sector financiero y de la inversión, y serán de obligada trasposición.
La regulación MiCa definirá los criptoactivos, y será el pistoletazo de salida de una cascada de servicios basados en ellos. Renombradas entidades financieras ya los preparan. MiCa abre las puertas a un nuevo sistema financiero europeo. España cuenta con una posición de salida inmejorable , un sector con 170 empresas adscritas a Cryptoplaza, el mayor ecosistema de criptoactivos del sur de Europa. En poco tiempo, previsiblemente en 2024, se verá acrecentado y reforzado con la seguridad jurídica (MiCA) y tecnológica (DORA) que proporcionará este paquete de finanzas digitales, que desplegará sus efectos en toda Europa. Mientras tanto, las empresas de criptoactivos se respaldan en la regulación existente.
Finanzas descentralizadas
Hacemos una nueva mesa para hablar del cambio en el sector financiero, el más profundo de los provocados por la aparición de bitcoin. La primera criptomoneda apareció a finales de 2008, y ha sido el inicio de la revolución que afectará a toda la economía. El consultor Alberto García-Lluis Valencia dará una panorámica del cambio, y explicará su calado en el sector finaciero. Alberto García-Lluis asesora a la banca y a los proveedores de servicios Crypto, y ha colaborado con reguladores internacionales y nacionales. Las criptomonedas y las stable coin (criptomonedas de valor estable) han alimentado un nuevo paradigma para las CBDC (monedas digitales de los bancos centrales). Los bancos centrales de las siete mayores economía estudian el cambio.
La tecnología blockchain y las finanzas descentralizadas DeFi son posibles gracias a bitcoin. Las DeFi abren un abanico de soluciones más personalizadas, las empresas que utilizan estas herramientas crecen de forma acelerada. La capitalización mundial de las empresas DeFi es de casi 74.000 millones de dólares, y el dinero retenido en los Smart Contract (programa de órdenes condicionadas de una blockchain, ejecutan pagos, por ejempo) de las DeFi suma 181.000 millones de dólares.
Tercer sector
Otra novedad es la mesa sobre la aplicación de blockchain al tercer sector. Lo explicará Arancha Martínez, una economista curtida en la city londinense, que imaginó las mejoras de la tecnología en las ONGs durante su estancia de cinco años en India. Su ONG Itwillbe utiliza blockchain para dar trazabilidad y transparencia al uso de las donaciones.
Itwillbe se apoya en las tecnologías más avanzadas, utiliza biometría palmar para dar Identidad Digital a los niños de la calle. Los premios nacionales e internacionales rubrican su trabajo. Arancha Martínez y su amigo Manuel Hurtado han sido pioneros en la fundación de la plataforma blockchain para el tercer sector ComGo.io, utilizada en varios países.
La III Jornada Blockchain Economía ya suma 16 reputados ponentes. Caixabank hablará de los nuevos servicios de este entorno. CNMV y Banco de España explicarán su posición en una mesa de candente actualidad, en la que se hablará del euro digital y del Sandbox. Los Reguladores preparan su respuesta al nuevo escenario, que deberá estar refrendada por la regulación pertinente. Todos trabajan en asentarse ante una revolución, similar a la vivida por la llegada de Internet. Los desarrolladores responden en todas direcciones. Lo explicarán Minsait/Indra e Izertis. Una cita imprescindible.