Banco de España en la II Jornada Blockchain Economía #BckE20
El Banco Central Europeo (BCE) diseña un euro digital apto para todos los ciudadanos, también para los no residentes en la zona euro. “Tendrá formato digital, y será un pasivo del banco central, no de la banca comercial. Se plantea como complemento al efectivo y a los depósitos, no aspira a sustituirlos a no ser q la demanda de la gente llevara a eso. El uso entre minoristas provocará el cambio más profundo”, explicó José Manuel Marqués, jefe de la División de Innovación Financiera del Banco de España, en la II Jornada Blockchain Economía. El euro digital será convertible a la par con el actual euro, no será una divisa distinta. Una moneda libre de riesgo bajo el control del Eurosistema, eficiente, y muy escalable, dado el volumen de transacciones que se realizarán con ella.
Las ventajas del euro digital serán enormes. Será un dinero programable para realizar pagos, o para impedir su uso por menores en actividades fuera de su alcance, por ejemplo. El BCE coordina un estudio con los bancos centrales de la eurozona, con siete escenarios que provocarían el lanzamiento de la divisa digital. El más factible será impulsar la digitalización de la economía europea, algo que parece irreversible dado el entorno de criptomonedas, stable coin (monedas digitales sin volatilidad como Libra de Facebook) y las CBDC (monedas de bancos dentrales) que van apareciendo). “Una ID (Identidad Digital) estandarizada en el mundo de pagos supone un fuerte impulso a una estandarización de la ID. Es algo que se debe abordar, en torno a ella se pueden construir muchísimas más soluciones”, subrayó Marqués.
El euro digital
El jefe de Innovación del Banco de España insistió en que los bancos centrales de la eurozona no tendrán una divisa de uso restringido. Contemplan el diseño de un euro digital que pueda estar al alcance de todos los ciudadanos. Una moneda eficiente, y para proveerla se apoyarán en la banca privada. En la presentación barajó hasta cuatro formas de entrega, y explicó que está sin decidir si la tecnología de apoyo será centralizada o distribuida (DLT/blockchain).
Los bancos centrales decidirán estas características en los próximos meses, y a mediados de 2021 entrarán en la fase de investigación en torno a distintos modelos. La escalabilidad, la eficiencia y el rendimiento serán prioridades para determinar el modelo de divisa digital.
Reforzar la seguridad
Los bancos centrales de todo el mundo reorganizan la emisión de monedas, como respuesta a las criptomonedas que podrían arrebatarles su razón de ser. Las divisas digitales de los bancos centrales estarán en los wallet de los ciudadanos, y ese escenario requerirá nuevas exigencias de seguridad.
Realsec tiene la respuesta. Es la empresa líder de la ciberseguridad española, responde a todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado Español, a multinacionales y a más de un centenar de bancos de todo el mundo (todos los españoles y sus corporaciones). Lo hace con un hardware criptográfico propio, que un departamento de I+D actualiza de forma constante al entorno. Ahora lo ha maridado con una solución blockchain.
Jeús Rodriguez, CEO de Realsec habló de la solución, de la normativa de seguridad que debe cumplir quien quiera dar servicio en el nuevo entorno, y de la puerta de entrada de los hackers a una blockchain. Imprescindible escuchar toda la mesa. Las respuestas de ambos ponentes a las preguntas de los asistentes fueron la mejor guinda de sus intervenciones.
Mariano Ventosa, vicerrector de Innovación e Internacionalización de la Universidad Pontificia Comillas, hizo los honores como anfitrión de la II Jornada Blockchain Economía, con el deseo de utilizar la tecnología para conseguir una sociedad más sostenible y más justa. La universidad ha cedido su espacio para la celebración de la Jornada Blockchain Economía, por segundo año consecutivo. Un entorno académico adecuado a la calidad de los 18 ponentes del evento.