blockchain economia

Share This Post

actualidad / sectores

Blockchain cambia la legislación del ecommerce

pablo sanz icade legislación del ecommerce

El derecho mercantil internacional vigente es anterior a las tecnologías digitales que le impactan

La ONU ha puesto los ojos en el impacto de Blockchain y las últimas tecnologías digitales en el comercio internacional y en el ecommerce, que obligan al cambio de su normativa mundial. Es una de las conclusiones del Trade Law Forum 2018, celebrado del 10 al 12 de septiembre en Incheon (Corea del Sur), con casi 60 países. El ecommerce crece a tasas de dos dígitos, y es pionero en adoptar las novedades tecnológicas. En España, por ejemplo, su facturación aumentó un 25,7% en 2017, sobre el año anterior. Es necesario revisar la legislación del ecommerce, y eso será paralela a la evolución de Blockchain, y del resto de las tecnologías, se dijo en el foro.

El comercio internacional de mercancías superó los 17,7 billones de dólares en 2017, según la OMC (Organización Mundial de Comercio). La preocupación de UNCITRAL es “mantener la seguridad jurídica de las transacciones internacionales. La legislación que las rige es anterior al desarrollo de las nuevas tecnologías digitales, como blockchain, que empiezan a utilizarse en el ecommerce. Eso podría generar problemas de inseguridad jurídica”, asegura Pablo Sanz Bayón, profesor de Derecho Mercantil de Universidad Pontificia Comillas, que fue uno de los ponentes del encuentro.

Es un paso importante. Es la primera vez que UNCITRAL (la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, y uno de los organizadores del evento) pone Blockchain en su agenda.

El Trade Law Forum 2018 tuvo un apartado sobre Blockchain. Un grupo de expertos en derecho mercantil de casi una docena de países, debatió sobre el uso de la tecnología de bloques. Convinieron que obliga a actualizar la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, y la Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales. Tales legislaciones son modelo de las utilizadas por los países desarrollados, a veces son directamente traspuestas.

La adaptación de la legislación del ecommerce es un paso necesario. Blockchain es una tecnología cada vez más usada, es como una navaja suiza. En el caso del comercio internacional, “permite que las diferentes partes de un contrato internacional compartan la misma base de datos descentralizada, si hablamos de un blockchain permisionado o privado. No depender de un tercero ahorra costes. Eso, unido a la sensorización de las instalaciones, mejora enormemente la gestión de la cadena de suministro de empresas industriales”, asegura Pablo Sanz Bayón.

La contratación inteligente con Blockchain, y la actualización que supondrá en los trabajos de UNCITRAL, centró la ponencia de Pablo Sanz Bayon. Además, juristas, economistas, funcionarios, empresarios y académicos de todo el mundo debatieron sobre los sistemas de resolución de conflictos entre empresas y Estados. La financiación de PYMES fue el tercer gran polo de trabajo del encuentro.

UNCITRAL, el Ministerio de Justicia de Corea del Sur y el Korea Legislation Research Institute organizaron el Trade Law Fórum 2018.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.