blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Las empresas de criptoactivos deberán tener sede europea

Las empresas de criptoactivos deberán tener sede europea

El Parlamento de la UE sienta las bases del mercado único digital

El Parlamento y el Consejo europeos debaten la propuesta de regular los Criptoactivos para hacer un mercado único de estos productos. Es la conocida propuesta MICA, pata fundamental de la Estrategia de Finanzas Digitales para la Unión Europea de Úrsula Von der Layen. Sus detractores ven varios problemas. Unos denuncian que se trata a los criptoactivos con la óptica de los productos del mercado financiero tradicional. Otros detectan lagunas en la aplicación de la normativa internacional a la propuesta de reglamento. Algunos observan un trato preferencial a la banca tradicional. Obligar a las empresas de criptoactivos a tener domicilio social en la Unión Europea para prestar servicios levanta ampollas.

Los desacuerdos sobre la propuesta MICA dilatarán las discusiones durante años, dada su trascendencia. MICA hará el mercado único de los criptoactivos, unificará criterios, y terminará con la inseguridad jurídica sobre estos productos que ahora conduce al arbitraje regulatorio. Cualquier empresa europea de criptoactivos podrá ofrecer sus productos o servicios en otro país europeo sin necesidad de cumplir requisitos adicionales a su país de origen.

Sede europea

MICA regulará la emisión de los criptoactivos no incluidos en la legislación de servicios financieros, y a los proveedores de servicios de dichos criptoactivos. La obligación de tener el domicilio social en un Estado miembro de la Unión abre un debate. “Es una discusión clásica en los negocios electrónicos. Se puede seguir el Criterio de establecimiento, que obliga a abrir una sociedad en algún país de la Unión Europea. O seguir el criterio de corriente comercial, que regula los servicios prestados en territorio de la UE desde un país externo”, explica Nacho Alamillo, general manager de Astrea La Infopista Jurídica.  

El borrador de la propuesta MICA recoge varias exigencias. Obliga a los prestadores de los servicios de criptoactivos a tener domicilio social en la Unión Europea, y autorización de la autoridad competente donde lo tenga. “Son unas autorizaciones específicas que recogen todos los datos. El objeto social, la forma de comercializar los tokens, el sistema de gobierno. Se deberá indicar el nombre de los directivos. Desvelar el nombre de los inversores (directos o indirectos) en, al menos, el 20% del capita. Nombrar a quienes tengan el 20% del control de los derechos de voto”, resume Javier Ibañez, relator por Alastria de MICA Taske Force del Grupo de Activos Digitales en INATBA.

Críticas

Las críticas sobre la escritura de MICA son diversas. Las definiciones del texto del borrador (artículo 3) no se adecúan a los conceptos de los estándares internacionales. “La propuesta arroja dudas sobre las definiciones básicas de algunos tokens, ignora riesgos procedentes de los mercados de activos referenciados, y privilegia a los bancos con ciertas exenciones de cumplimiento normativo. Los expertos de INATBA sugerimos enmiendas correctoras al borrador realizado en septiembre, que seguramente incorpore el texto final de la Comisión Europea», resume Javier Ibañez.

La propuesta MICA contempa la manipulación de los token, pero no la de los activos a los que referencia (el vino o el petroleo, por ejemplo). La crítica generalizada es que la regulación se ha escrito bajo la óptica de los activos financieros tradicionales,

¿Qué regula?

MICA regulará los Utility Token, los criptoactivos referenciados a una cesta de activos, y los criptoactivos referenciados a una moneda Fiat. Los Utility Tokens son cupones digitales para financiar el lanzamiento de una plataforma digital. Los Token se canjean por el servicio o el producto desarrollado por la plataforma. La criptomoneda de Facebook es el ejemplo más conocido de Criptoactivo referenciados a una cesta de activos para mantener un valor estable. Los Criptoactivos referenciados a una moneda Fiat serán emitidos por entidades de crédito, o de dinero electrónico.

«MICA fomentará la innovación, habilitando las vías jurídicas para desarrollar casos de uso sobre tecnología de registro distribuido. Por otro lado, protegerá a los cosumidores de estos productos», indica Pedro Méndez de Vigo, abogado de Cuatrecasas.

Los Security Token se consideran instrumentos financieros, y quedan fuera de MICA. Estos tokens están regulados por MiFID II , y por las regulaciones de los mercados de valores del país correspondiente. Los security tokens son un activo digital que representa parte del activo de la empresa emisora, equivaldría a las acciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.