blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Latinoamérica y España unen fuerzas para construir una red blockchain

LACChain y Alastria

LACChain y Alastria trabajan en la gobernanza y los estandares tecnológicos y economics

María Parga es presidenta de Alastria. Alejandro Pardo es especialista senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y líder del Programa LACChain, alianza global impulsada por BID Lab con Alastria, y empresas como Éveris, Consensys, Enterprise Ethereum Alliance, MIT Media LAB, Hyperleder, Linux Foundation o ioBuilders para impulsar el uso de la tecnología blockchain en América Latina y Caribe. Ambos han intervenido en Foromic, el Foro Interamericano de la Microempresa celebrado en República Dominicana con el lema “Reinventando la inclusión”.    

PREGUNTA: Argentina, México, Chile, Colombia y Perú se han sumado al proyecto LACChain ¿En qué punto está ahora? 

REPUESTA de María Parga: LACChain es un programa regional del BID Lab que lanzamos en Foromic 2018. En Foromic 2019, hemos presentado la Red LACChain, que está disponible desde un punto de vista técnico, con más de diez casos de uso reales. También hemos participado en el Taller de Costa Rica, varias reuniones abiertas para presentar LACChain al ecosistema blockchain de ese país, escuchar sus necesidades, y hacer una hoja de ruta conjunta. Hemos llegado a un acuerdo con la Asociación Blockchain Costa Rica, y se ha sumado a LACChain.

RESPUESTA de Alejandro Pardo: El impacto ha sido superior al esperado en Costa Rica y en Foromic. Se van a incorporar muchos países a LACChain en los próximos meses, creo que terminaremos estando todos los de la región. Hay lista de espera para que hagamos Talleres de presentación en ellos.

Quiero recordar que la inspiración de LACChain en Alastria es fundamental, dado que ha sido pionera, y sus pautas han inspirado a las comunidades de Latinoamérica y Caribe para organizarse. Gracias a ello, todo ha sido más fácil y rápido.

P: ¿En qué se parecen LACChain y Alastria?

R AP: Las dos son iniciativas para organizar sendos Consorcios multi-DLT que promueven una infraestructura de propósito general, para todo tipo de organizaciones y personas, y para una comunidad abierta e inclusiva. Tienen rasgos relevantes de bien común, y de colaboración para impulsar cualquier iniciativa basada en esta tecnología de forma eficiente y simple, accediendo a un espacio enorme. Es una singularidad que solo encontramos en propuestas como Alastria. 

R: MP: Ambas iniciativas deseamos unas redes compliant sin resquicios, que puedan acoger los usos más exigentes desde el punto de vista regulatorio. La privacidad, y la resiliencia tecnológica y legal nos llevan a conversaciones abiertas con los reguladores. Tenemos mucho que compartir. De hecho, LACChain tendrá una presencia activa en el próximo Convergence en Málaga, centrado alrededor de la promoción del uso seguro, y masivo de esta tecnología.

Velocidad BID

P: ¿Y cuáles son las diferencias?

R MP: El impulso del BID Lab es clave en LACChain. Necesitaríamos a alguien como el BID en Alastria, lo he repetido en los talleres de Buenos Aires, Santiago de Chile, México, Bogotá, Barranquilla, Lima y San José de Costa Rica. BID actúa como líder aglutinador de empresas y organizaciones, aporta prestigio y capacidad de financiación. Alastria es la idea inspiradora, pero el impacto de la gestión del BID aporta velocidad al planteamiento de una red regulada, apta para los casos más complejos en muy pocos meses.

R AP: Quizás, en contrapunto, la diferencia está en la fuerza de la comunidad de Alastria y su progresiva implantación en el país. LACChain ha logrado una infraestructura organizada y operable muy pronto, pero tardaremos en tener un nivel de organización comparable al de Alastria en cada comunidad nacional.  

P: ¿Cuáles pueden ser las colaboraciones más relevantes entre ambos?

P MP:  La habilitación de un entorno tecnológico entre Europa con Latinoamérica y Caribe único, para desarrollar un proceso de transformación y colaboración de las sociedades de ambas regiones. Desde el lado de LACChain se percibe esta posibilidad en todo su potencial, para abrir nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración, y más ante la inestabilidad de algunos países de la región.  

R AP: Podemos avanzar en la adaptación de tecnologías conjuntas para las dos redes, en el modelo de identidad, y en la promoción de estándares, con especial hincapié en la gobernanza y la operación de la infraestructura.  Creemos que la acción coordinada en estos aspectos puede servir para asegurar el éxito de las dos iniciativas, hermanadas sobre objetivos principalmente comunes. Una red conjunta podría ser perfectamente viable.

La red común

P: ¿Algún proyecto conjunto?

R MP: Me gustaría considerar que la experiencia de Alastria contribuye en LACChain. Desde este punto de vista, compartimos mucha información sobre infraestructura, identidad y gobernanza. Colaboramos ante las instituciones internacionales, con especial hincapié en Europa. Trabajamos juntos en estándares y resiliencia, dos pilares clave de estas redes. Hemos establecido fuertes lazos con los especialistas en estas materias, en un entorno donde las amenazas emergentes dificultan la disponibilidad, la integridad y la confidencialidad de las redes y de las comunicaciones. 

R AP: La organización de la operación y la gobernanza de una red para operar cualquier servicio para millones de usuarios es el proyecto conjunto que acometemos. Salvando las especificaciones normativas de cada país, hay elementos a resolver en la misma dirección. Por ejemplo, el modelo de incentivos y economics para hacer sostenible una red de propósito general, o la organización de la operación para habilitarla de forma tecnológicamente neutral.

R MP: Concretamente, el proyecto conjunto del modelo de gobernanza de una red para uso masivo de los ciudadanos, y los incentivos y economics asociados será muy pronto una realidad de trabajo conjunto LACChain-Alastria. 

Congreso mundial

P: ¿Cómo se complementan los foros Foromic y Convergence para responder a estos retos?

R MP: BID Lab ha organizado Foromics con el lema “reinventando la inclusión”, el reclamo ciudadano. Es necesario el trabajo conjunto de los sectores público y privado con la sociedad para hacerlo posible. Va en línea con la primera edición del Congreso Convergence Blockchain, organizado por la Comisión Europea, el Observatorio Europeo de Blockchain, INATBA y Alastria (Málaga, 11-13 noviembre) Su lema es “Shaping the future together”, es decir “modelando juntos el futuro”, y será un hito por plantear un diálogo mundial entre los reguladores, los responsables políticos, la industria, los influencers y los miembros de las comunidades de impacto social. El Congreso plantea una visión 360 º del desarrollo de la tecnología, el marco legal jurídico y el aspecto social y político de las herramientas blockchain.

El primer día se celebrará la Global Blockchain Challenge para resolver retos en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por Naciones Unidas para 2030. El congreso es una oportunidad para trabajar en las soluciones prácticas a estos retos planteados en Foromic, os invito a que nos acompañen inscribiéndose AQUÍ.

R AP: Participaré en el panel “Building Ecosystems with Blockchain Technology”. Revisaremos casos de uso del mundo real de América, Asia, Europa y África para abordar preguntas clave y ofrecer una visión general de las lecciones aprendidas. Buscaremos la forma de resolver problemas y demostrar las ventajas de la tecnología blockchain sobre el sistema heredado para pymes, corporates y administraciones públicas. En LACChain y Alastria trabajamos en este sentido.

El marco de Convergence es la economía, el protocolo de Internet quedó corto para permitir la transferencia de la propiedad de cualquier tipo de activos digitales en tiempo real a un coste casi cero. Blockchain hace posible la reinclusión financiera a través de Internet. Trabajamos para construir juntos una nueva economía para Internet, abierta e inclusiva. Les invito a que participen en este debate para ser parte de la construcción del futuro que ya es presente.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.